Instituto del Deporte Guerrero
En lo oscurito y con cheques entregan becas deportivas en Guerrero
La falta de transparencia para dar a conocer los nombres de los 220 becarios que reciben en conjunto seis millones de pesos anuales provocó inconformidades en un estado cuyo deporte es de los más rezagados del país.CIUDAD DE MÉXICO (Proceso).– El Programa de Becas Deportivas que implementó el Instituto del Deporte Guerrero (Indeg) en 2024 operó en la opacidad, pues a la fecha el organismo no ha hecho públicos los nombres de las personas que, en conjunto, recibieron seis millones de pesos para corroborar que en realidad fueron los beneficiarios que marca la normatividad vigente.
Dada la falta de transparencia, la comunidad deportiva reclama a la directora del deporte, Alma Rocío López Bello, que haga públicos los nombres de quienes cobraron una beca en 2024 y que esto se repita para el ejercicio fiscal 2025, ya que, según lo que han podido constatar, ese dinero ha sido cobrado por personas que no son deportistas o entrenadores en una de las regiones más pobres del país.
El Programa de Becas Deportivas es una bolsa impulsada por la gobernadora morenista Evelyn Salgado que fue creada por decreto para el ejercicio fiscal 2023. En aquel entonces se creó un fondo de tres millones de pesos que fueron transferidos al Instituto del Deporte de Guerrero para la atención de 112 deportistas y entrenadores radicados en el estado.
Al año siguiente ese presupuesto se duplicó y se incorporó al padrón de beneficiarios a promotores y metodólogos, lo cual dio pie al manejo oscuro de los ya mencionados seis millones de pesos para supuestamente mejorar el deporte en un estado que finalizó en el último lugar del medallero de la Olimpiada Nacional 2025. Guerrero fue la peor de las 32 entidades federativas con tan sólo tres preseas de oro, 10 de plata y 14 de bronce, evidenciando una vez más el rezago histórico en el deporte.
A diferencia del primer año, cuando se dieron a conocer los nombres completos de los deportistas y entrenadores beneficiados, la convocatoria para el Programa de Becas Deportivas 2024 incorporó la figura del “folio único” para identificar a quienes fueron parte del proceso de selección.
Los nombres fueron borrados de un plumazo a pesar de que el artículo 8.4 de las Reglas de Operación, publicadas en el Periódico Oficial de Guerrero, establece que el padrón debe ser público.
El 23 de septiembre de 2024, el Comité de Transparencia del Indeg, integrado por Heder Álvarez Chávez, director de Desarrollo del Deporte; Raymundo Marcelino Lázaro, jefe de la Unidad Jurídica, y Angélica Villanueva Serrano, titular de la Unidad de Transparencia, clasificó la información como reservada con el argumento falaz de que “es un programa social donde no hay cabida al desvío de recursos públicos”.
Así respondieron a una solcitud de acceso a la información en la que se pidieron los nombres de los beneficiarios, el monto económico que reciben y la categoría a la que pertenece cada uno.
Según el Comité de Transparencia estas preguntas “violentan los datos personales de los beneficiarios del Programa de Becas Deportivas 2024”. Con el argumento de que el dinero llega a manos de deportistas que son menores de edad justificaron la publicación de los folios. No obstante, los recursos también se otorgan a personas que son mayores de 18 años y estos nombres tampoco fueron dados a conocer.

Aunque sean menores de edad cuando se trata de dinero público todos los sujetos obligados deben hacer pública la información —incluso sin que se necesite hacer una solicitud— en pos de la transparencia y rendición de cuentas, ya que en los supuestos de la ley una información sólo puede ser reservada por cuestiones de seguridad nacional.
Otra de las irregularidades en el manejo de los recursos del Programa de Becas Deportivas se encuentra en el mecanismo para la entrega de los estímulos económicos, mismos que se hicieron con cheques y no vía transferencia electrónica como lo marcan las Reglas de Operación y la propia convocatoria.
De acuerdo con los tabuladores del programa, los seis millones de pesos etiquetados deben entregarse de la siguiente manera: 30 becas de tres mil, cuatro mil y cuatro mil 990 pesos a los medallistas de los Juegos Nacionales Conade (hoy Olimpiada Nacional); 45 de dos mil 500 pesos a deportistas de alto rendimiento destacados, 20 de mil 600 a deportistas con discapacidad, 65 de mil 750 a talentos deportivos, 25 de mil 600 a participantes de los Juegos Nacionales Populares y 35 de dos mil 480 pesos a entrenadores, promotores o metodólogos.
“Al final de cuentas en este tipo de programas siempre va a haber esta parte de los compromisos”, comenta a Proceso un entrenador beneficiado por la beca en referencia a que con estos recursos se pagan favores o quedan en manos de los famosos “aviadores”.
Este hombre asegura que, sin explicación de por medio, obtuvo alrededor de 5 mil pesos menos de lo que marca el tabulador en su caso, situación que le parece “sospechosa”.
En tanto, el 17 de septiembre último, el diputado local Jorge Iván Ortega, del grupo parlamentario del PRD y quien preside la Comisión de Juventud y Deporte del Congreso de Guerrero, subió a la tribuna para hacer un llamado a la transparencia del programa.
“Representantes de instituciones deportivas han expresado su descontento por falta de transparencia en el proceso de asignación, señalan que no fueron considerados para conocer los criterios y parámetros”, mencionó Ortega Jiménez, quien también cuestionó los tiempos en el que se publicó la convocatoria respecto a la asignación del presupuesto.
Ortega Jiménez agregó:
Nos surgen dudas y es válido preguntar: ¿Cuándo se entregaron las becas? ¿Con qué criterios? ¿Quiénes fueron los beneficiarios? Por ello es fundamental analizar el presupuesto asignado. Celebramos el incremento presupuestal, pero la transparencia y la rendición de cuentas deben acompañarla. Esto también genera dudas sobre la gestión de los recursos, la falta de planeación y criterios claros para la selección de beneficiarios.
Nómina disfrazada de becas
Proceso solicitó a la directora del Instituto del Deporte de Guerrero el padrón completo de beneficiarios del Programa de Becas Deportivas 2024. Alma Rocío López Bello entregó una lista con tan solo el nombre de pila de los becados y la cantidad asignada como apoyo en un periodo de seis meses y medio.
El Programa de Becas Deportivas 2024 adolece especialmente en lo referente a la entrega de dinero en el rubro de promotores y metodólogos. Proceso encontró al menos 15 beneficiarios con elementos que ponen en duda su elegibilidad para recibir el apoyo.
Un requisito de la convocatoria es que los aspirantes a recibir la beca deben entregar una carta propuesta por la “Asociación y/o Institución correspondiente avalando sus logros”. En varios casos este documento fue expedido por el propio Instituto del Deporte de Guerrero, es decir, que postuló a sus propios candidatos facilitando así la entrega del recurso.
Las postulaciones están dirigidas a Heder Álvarez, director de Desarrollo del Deporte del Indeg, y firmadas por Alma Rocío López Bello. La directora del Instituto del Deporte de Guerrero justifica esta decisión con el argumento de hay personas que “colaboran como promotores” a quienes no se les puede pagar un sueldo, debido a las carencias presupuestales del organismo que opera con 14 millones de pesos al año.
“Se les cubre con su beca la labor que están haciendo, reconociendo a los promotores deportivos porque no tenemos cómo pagarles”, explica en entrevista Alma Rocío López, quien en su faceta como deportista de alto rendimiento se desempeñó como fondista en maratones.
“Es como si tuviéramos una nómina de entrenadores, tenemos que pagar nosotros, somos los que los avalamos y apoyamos, entonces no puede ser nadie más porque pertenecen al instituto, Ellos tienen su trabajo del que viven, pero hacen aparte esa labor social (sic). Esa es la diferencia con cualquier otro promotor deportivo, no lucran con los niños y los jóvenes que ellos entrenan, entonces como son del instituto, pues nosotros somos quienes los proponemos”, argumenta.
Proceso tiene copia de cinco de estas cartas que avalan la postulación de Mario Ixbalanque Mora Paniagua, Carolina Gasca Trujillo, Ivana Adame Hernández, Armando Solís Magaña y Miguel Ángel Contreras Horcasitas para recibir una beca anual de 29 mil 760 pesos.
Como académico del deporte, Mario Ixbalanque Mora Paniagua ha colaborado en diversos proyectos con el Indeg, sin embargo no reside en Guerrero, sino en la ciudad de Cuernavaca, ya que trabaja en la Universidad Autónoma de Morelos (UAEM) y también en el Instituto del Deporte y Cultura Física del Estado de Morelos (Indem). También formó parte del equipo de apoyo de la delegación mexicana que asistió a los Juegos Paralímpicos de París 2024.
De igual manera, la colombiana Carolina Gasca es docente de educación física. Cuenta con maestría en Ciencias del Deporte y se desempeña como conferencista en instituciones académicas de diversas entidades del país, pero tampoco radica en el estado de Guerrero.

“Para nosotros lo importante es avanzar en la cultura física y el deporte. En ese mismo sentido creamos la Academia Deportiva que ha tenido mucho éxito también. Es una plataforma de cursos, conferencias, actualizaciones, capacitaciones y congresos formamos un grupo de maestros que nos apoyan de manera gratuita. Nosotros nos vamos mucho con lo social, la labor altruista y reconocemos porque están ayudando al estado y al menos les recompensemos con algo”, insiste la directora del Indeg sin entender la contradicción en la que cae.
“No podemos tenerlos en la oficina sentados con un sueldo, ¿cómo compensar ese apoyo? Metiéndolos a nuestro padrón de becas. Hay que valorar ese trabajo que hace gente de afuera”, agrega la servidora pública.
Por su parte, Ivana Adame, quien se desempeña como fisiatra y fue postulada para ser beneficiada con la beca de entrenador deportivo, lo cual es una irregularidad, es una persona con un vínculo cercano a la directora del deporte e incluso es considerada “de la familia”, aunque no las une un lazo de consanguinidad.
Esto también generó señalamientos de la comunidad deportiva acerca de si cuenta con el perfil y los merecimientos suficientes para recibir dicho apoyo en la categoría de entrenador.
“No hay un sueldo. Es una fisiatra que también apoyó, como el psicólogo que tenemos que también está viajando con los atletas. Son profesionales, ellos invirtieron en su carrera, entonces, ¿cómo les pagamos? Mínimo con una beca, o sea, yo sé que no compensa el trabajo y sus estudios, pero pues es lo que podemos ofrecer”, vuelve a explicar López Bello para justificar las irregularidades.
Las becas de 2025, en lista de espera
Además de los señalamientos por la opacidad del Programa de Becas Deportivas 2024 y el retraso en los pagos, a casi 10 meses transcurridos del presente año, la convocatoria para contar con el padrón de beneficiarios correspondiente al ejercicio fiscal 2025 no se ha dado a conocer.
Esto abona una vez más a la incertidumbre sobre el destino de dichos recursos, ya que las Reglas de Operación están publicadas desde el 4 de abril último en el Periódico Oficial de Guerrero, en el que se mantiene la bolsa presupuestal de seis millones de pesos para 220 beneficiarios.
“Hasta hoy no vemos información sobre la convocatoria para acceder a las becas de este año. Tal vez se conservó o ratificó el mismo padrón de becarios y si es así también sería importante que se transparente”, reiteró desde la tribuna el perredista Jorge Iván Ortega.
Al respecto, López Bello aclara que la convocatoria ya está lista, sin embargo, su publicación está detenida a la espera de que la Secretaría de Finanzas del estado de Guerrero dé luz verde para liberar el recurso, situación que ha generado inconformidad en la comunidad deportiva.
“En realidad no había una fecha para publicar la convocatoria”, justifica López Bello.
Hoy obviamente nosotros somos los más interesados para que haya esta publicación de la convocatoria y se siga el curso normal como los dos años anteriores. Confiamos en que así sea, seguramente es una cuestión de trabajo que tienen las instancias.
Por lo pronto, la titular del Indeg adelanta que para la entrega de apoyos en 2025, el padrón de beneficiarios volverá a ser público “para que no haya esa confusión”.