Conade
Conade, otra vez sin dinero para deportistas: en riesgo los seleccionados para Juegos Sordolímpicos
Seleccionados nacionales emprendieron una campaña de recaudación para conseguir los recursos que necesitan para competir en la justa a celebrarse en Tokio, Japón, ya que ni su Federación ni la Conade garantizan ese dineroCIUDAD DE MÉXICO (apro).- Al menos 29 deportistas de las disciplinas de futbol, voleibol de sala y playa que obtuvieron su lugar para representar a México en la siguiente edición de los Juegos Sordolímpicos a celebrarse del 15 al 26 de noviembre en Tokio, Japón, están en riesgo de no participar porque ni la Federación Mexicana de Deportes para Sordos (Femedesor) ni la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte (Conade) han garantizado la entrega de los recursos para asistir a la máxima justa para personas con problemas de audición.
Esta cifra representa más de la mitad de los 49 deportistas considerados de inicio para viajar a las Sordolimpiadas 2025 de acuerdo con los criterios de clasificación establecidos por el Comité Internacional de Deportes de Sordos (ICSD), organismo rector a nivel mundial de este encuentro multideportivo, en una selección que también incluye deportistas de atletismo, golf, judo, karate, lucha, natación y taekwondo.
Un grupo de seleccionados ha manifestado su preocupación aludiendo falta de claridad por parte de la Femedesor, dirigida por María Eugenia Rivera Lara, quien el pasado 5 de septiembre envió a los deportistas su carta de designación para competir en los Juegos, aunque con la consigna de no garantizar el apoyo total e insinuar, que en todo caso, obtengan el recurso por sus propios medios.
“Es importante destacar que la decisión de brindar apoyo gubernamental a los deportistas y entrenadores estará sujeta a la disponibilidad de presupuesto de la Conade y dependerá de este organismo indicar a quiénes se les brindará el apoyo derivado del Área de Análisis Técnico de la Subdirección de Calidad para el Deporte”, menciona el documento.
“En este sentido, la Femedesor se deslinda de cualquier responsabilidad en caso de que no se obtengan los recursos necesarios o que el apoyo gubernamental no sea suficiente para cubrir las necesidades de todos los deportistas y entrenadores seleccionados, por lo que esperamos que este documento permita abrir las puertas para la obtención de patrocinadores”, se lee en la carta que les enviaron a los deportistas.
En particular, ha trascendido que en caso de no contar con la totalidad del recurso, el cual la Federación ha fijado en alrededor de ocho millones de pesos, serían los seleccionados de los deportes de conjunto los que tendrían que buscar por sus propios medios el dinero para cubrir el viaje y los respectivos viáticos.
Por tal razón, los integrantes de la selección de voleibol de sala varonil echaron a andar una campaña a través de GoFundMe (https://gofund.me/0a037836), plataforma de financiamiento colectivo en la que se han dado a la tarea de recolectar 250 mil pesos para abonar a sus gastos de participación en los Juegos Sordolímpicos.
“Me preocupa porque ya estamos a escasos dos meses y la Federación nos pide que busquemos patrocinadores para cubrir los viáticos, pero no nos mencionan cuál es el presupuesto con el que contamos”, comenta una persona que forma parte de la selección nacional y que solicitó el anonimato.
“No hay transparencia para saber cuánto necesitamos de patrocinadores para cubrir los montos”, agrega.
Proceso contactó a María Eugenia Rivera, quien aseguró que se encuentra trabajando en los protocolos administrativos junto con la Conade en un “proceso administrativo complejo” a la espera de que se concrete la participación de los 49 deportistas y el equipo multidisciplinario de la delegación mexicana.
Sin embargo, la Femedesor no cuenta con Registro Único del Deporte (RUD), requisito para recibir recursos por parte de la Conade de acuerdo con las Reglas de Operación del Programa de Cultura Física y Deporte, por lo que la entrega del apoyo tendría que ser directamente a los deportistas, entrenador o analista técnico de la Conade, como ya ha ocurrido en otras ocasiones.
Por su parte, una fuente de la Conade adelantó que el 17 de septiembre habrá una reunión para evaluar la situación de la delegación, aunque sin la certeza de que se cubrirá la totalidad de los seleccionados.
La falta de dinero en la Conade para que los deportistas —quienes según el director Rommel Pacheco “son lo más importante”— viajen a campamentos y competencias ha ocurrido a lo largo del año, pues lo han hecho en la mayoría de los casos bajo el esquema de reembolso, es decir, deben cubrir sus propios gastos para que en algún momento se les reintegre.
Asimismo, la Conade adeuda tres meses de sueldo a los prestadores de servicios que cobran a través de la partida Capítulo 3000; tampoco tiene recursos para el mantenimiento de las instalaciones del Centro Nacional de Desarrollo de Talentos Deportivos y Alto Rendimiento (Cnar) y tampoco para renovar el contrato con quien presta el servicio de internet, teléfonos y computadoras.
Mientras tanto, la Conade elevó el costo de la Olimpiada Nacional respecto a ediciones anteriores. En este 2025 se pagaron 300 millones de pesos a las entidades sede por el evento.
Según lo que el mismo Rommel Pacheco dio a conocer el miércoles 10 de septiembre, en lo que va del año la Conade ha pagado la realización de 14 eventos deportivos, los cuales, según ha documentado Proceso desde 2015, son utilizados para desviar los recursos públicos inflando los precios y simulando servicios que no se prestan.
La lista de los seleccionados mexicanos a los Juegos Sordolímpicos está encabezada por la judoca María Isabel Huitrón, campeona en las ediciones de Caxias do Sul 2022 y Samsun 2017, así como la fondista Lourdes Ponce, doble medallista en 2022 con el oro en los 10,000 metros y plata en 5,000.