Hay Festival

Juan Villoro, de la Inteligencia Artificial a “Las batallas en el desierto” de José Emilio Pacheco

El escritor afirmó que su libro "No soy robot" busca recordar la esencia del hombre frente a las máquinas y la Inteligencia Artificial (IA). 
viernes, 5 de septiembre de 2025 · 22:33

QUERÉTARO, Qro. (apro).- En la primera de dos conversaciones que tiene en el Hay Festival Querétaro, el escritor Juan Villoro hizo énfasis en su volumen “No soy robot” de una situación general: las dificultades de las comunicaciones intergeneracionales, y en específico la propia, pues escribió el libro pensando en la relación que tiene con su hija de 25 años: “La incapacidad de comunicación directa me llevó a reflexionar sobre esto”. 

En conferencia íntima con reporteros de la fuente cultural, el miembro de El Colegio Nacional afirmó que ‘No soy robot’ busca recordar la esencia del hombre frente a las máquinas y la Inteligencia Artificial (IA). 

Desde la sala de prensa queretana relató el sentimiento verdadero que lo o guió para escribir ese libro editado por Anagrama. Afirmó: 

“Si tuviera que ofrecer un por qué, y no lo había pensado en estos términos, lo digo ahora así: fue porque no puedo hablar con mi hija, así de sencillo. Mi hija tiene 25 años y pertenece a una generación digital, me comunico con ella estando en la misma casa mediante WhatsApp, si le hablo se asusta porque parece que se está incendiando la casa; luego ya nos reunimos y platicamos sobre las series que vio.  

“Tenemos una relación buena, pero es una relación mediada por todo este mundo robótico; a veces vamos caminando en la calle y ve algo que le llama la atención para subir una foto para su Instagram, y ya sé que nos vamos a quedar 25 minutos en esa esquina, es increíble… la incapacidad de comunicación directa me llevó a tratar de reflexionar sobre esto”. 

Y sobre la IA como un tema eje en "No soy robot" la definió como una herramienta en fase de ‘buena educación’, de alimentación de información, de ofrecer respuestas y “ayuda” porque en gran medida depende del hombre que aún la controla en el aspecto público:  

“Sigue siendo programada y controlada por gente que sabe el temor que puede suscitar, te dice ‘qué bueno que escribiste esto porque no tengo la creatividad de ello para hacerlo’, ‘no tengo las intuiciones’, se pone en su propio lugar y te da estímulos para que continúes estudiándola, es el estado actual. 

“Pero lo que los grandes desarrolladores dicen es que es el uso público que tenemos ahora, que tiene un nivel muy superior. No somos la especie cognitiva más grande del planeta, es un hecho, la gran pregunta es si la IA será capaz de lograr la ‘super-singularidad’ con ideas propias que no comparta contigo y que te contradiga, una ‘personalidad’ desvinculada del ser humanos, está en el horizonte de la ciencia ficción y tenemos que pensar en eso”. 

Parafraseó a Carlos Cuello sobre qué tanto han cambiado los humanos que se relacionan con la IA para recordar que antes en los años 90 se le exigía a dicha inteligencia dar siempre las secuencias y procesos que la llevaron a llegar a una respuesta, cosa que ahora ya se da por hecho: 

“El tema es que la capacidad de la IA aumentó tanto que los científicos ya están acostumbrados a tener una respuesta sin cuestionar la forma. La paradoja es que esos mismos entusiastas están sonriendo rumbo al abismo, porque serán pronto sustituidos por la máquina están contribuyendo a desarrollar.” 

Y en relación con el libro actual que recomienda a los más jóvenes como una lectura obligada, aseveró: 

“Sin duda ‘Las batallas en el desierto’ de José Emilio Pacheco del cual estoy haciendo un nuevo prólogo para una re-edición… Afortunadamente es un libro que continúa en las nuevas generaciones, interpelando, hay grupos como Café Tacvba que incluso le hicieron una canción basada en el personaje femenino de la película ‘Mariana, Mariana’ (cinta basada en ‘Las batallas en el desierto’), porque tiene que ver con el descubrimiento del primer amor, pero también del ‘bien y el mal’, en el tema de la traición que es algo que no está en la mente de todo mundo, pero en algún momento dado todos tenemos que aprender algo terrible que es la desconfianza, porque si no simplemente no podemos sobrevivir en la jungla humana”. 

También hizo mención del volumen ‘El principio del placer’ del mismo JEP (iniciales con las que también firmaba su columna ‘Inventario’ en Proceso) como un volumen esencial sobre el desenmascaramiento del adulto, es decir del significado de la transición del adolescente al adulto: 

“Esa es la capacidad de un autor y poeta como José Emilio Pacheco para llevar la mente adolescente al descubrimiento esencial de la ética, es muy potente, por eso esos libros se mantienen.” 

Villoro sostuvo otro diálogo junto a Aura García-Junco en conversación con Jesús Alejo en el marco del décimo ciclo de aniversario ‘Constelaciones’ del Hay Festival en el Teatro de la Ciudad, mismo que también se transmitió mediante registro en https://www.hayfestival.com/queretaro/inicio

Comentarios