Arabia Saudita
Científicos encuentran grabados rupestres de animales a tamaño natural en desierto de Arabia Saudita
Las tallas de animales y las herramientas de grabado halladas en el yacimiento muestran que la zona ya estaba habitada unos 2 mil años antes de lo que creían los científicos.NUEVA YORK (AP).- Investigadores descubrieron grabados rupestres de tamaño natural de camellos, gacelas y otros animales en el desierto de Arabia Saudita.
Las tallas datan de hace unos 12 mil años y muchas miden más de 1.8 metros de altura. Los científicos afirman que se crearon utilizando una roca en forma de cuña para crear líneas definidas.
Varios de ellos fueron grabados en repisas estrechas, por lo que los artistas ni siquiera podían retroceder para observar el producto final mientras trabajaban.
“Grabar tantos detalles con sólo una roca requiere verdadera habilidad”, dijo Maria Guagnin, arqueóloga del Instituto Max Planck de Geoantropología en Alemania, que participó en el descubrimiento.
Las tallas de animales y las herramientas de grabado halladas en el yacimiento muestran que la zona ya estaba habitada unos 2000 años antes de lo que creían los científicos. No está claro cómo sobrevivieron en condiciones tan áridas: si vivían de lagos poco profundos que se estancaban durante parte del año o si bebían agua acumulada en grietas profundas.
Guagnin afirmó que en Arabia Saudita se ha creado arte rupestre durante miles de años. Sin embargo, puede ser difícil datar los grabados más antiguos, ya que no suelen presentar escritura y existen pocos restos, como el carbón, que pueden enviarse a un laboratorio para su análisis.
"Sabemos relativamente poco sobre el arte en Medio Oriente durante este período tan antiguo del pasado humano", dijo en un correo electrónico Michael Harrower, arqueólogo de la Universidad Johns Hopkins que no participó en la investigación.
En el último descubrimiento, los científicos encontraron un pico de roca enterrado en el paisaje, justo debajo de las tallas, lo que les permitió datar la herramienta y el arte que se utilizó para crearla. Sus hallazgos se publicaron el martes en la revista Nature Communications.
Los científicos no estaban seguros de si había gente viviendo en el desierto durante este período, ya que las condiciones eran secas y se creía que el agua escaseaba. Pensaban que la gente podría haberse instalado más tarde, cuando el paisaje se caracterizaba por pastos y lagos más verdes.
Una de las tallas representaba un uro, un ancestro del ganado salvaje que no vivía en el desierto y que se extinguió. Esto llevó a Guagnin a preguntarse si los artistas se habían topado con los animales viajando a otro lugar durante la estación seca.
“Debieron ser comunidades ya plenamente establecidas que conocían muy bien el paisaje”, dijo.