Virus Respiratorio Sincitial

Circulación del virus respiratorio sincitial: información clave para esta temporada

Información oficial de OMS, CDC y organismos de salud describe cómo circula el virus respiratorio sincitial y qué grupos enfrentan mayor riesgo.
viernes, 28 de noviembre de 2025 · 06:34

CIUDAD DE MÉXICO (apro).— El virus respiratorio sincitial (VRS) es un patógeno que afecta las vías respiratorias y circula cada año en temporadas de mayor incidencia de infecciones respiratorias. La Organización Mundial de la Salud (OMS) informa que el VRS se encuentra entre las causas más frecuentes de infecciones respiratorias en menores de cinco años y en adultos mayores. Según la OMS, la mayoría de las personas se expone al virus durante los primeros años de vida.

Los datos de la OMS indican que el virus provoca millones de episodios de infección en todo el mundo y que un porcentaje de estos casos corresponde a hospitalizaciones, principalmente en lactantes y personas mayores de 60 años. Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de Estados Unidos (CDC) señalan que el VRS es una causa importante de hospitalización pediátrica en ese país y que permanece como un virus de vigilancia prioritaria durante la temporada invernal.

Análisis, contexto y hechos. Da clic y síguenos en Google Noticias

El VRS pertenece a la familia Pneumoviridae y utiliza vías de transmisión similares a otros virus respiratorios. La OMS explica que se propaga al tener contacto cercano con personas infectadas, a través de gotas respiratorias emitidas al toser o estornudar, y al tocar superficies contaminadas. La supervivencia del virus en superficies puede facilitar el contagio en guarderías, escuelas y hogares donde hay interacción estrecha entre menores.

Transmisión y grupos de riesgo identificados por organismos de salud

El VRS circula de manera estacional. En regiones del hemisferio norte, los CDC registran un incremento de casos entre otoño e invierno, mientras que en países con climas tropicales la circulación puede aumentar en época de lluvias. La OMS indica que estas variaciones dependen de factores climáticos, densidad poblacional y movilidad social.

Los grupos con mayor riesgo de desarrollar enfermedad respiratoria grave incluyen lactantes menores de 12 meses, bebés prematuros, niños con enfermedades pulmonares o cardiacas, adultos mayores y personas con sistemas inmunológicos debilitados. La Secretaría de Salud de México reconoce al VRS como uno de los agentes respiratorios más relevantes para la vigilancia epidemiológica nacional, especialmente en la población pediátrica.

MedlinePlus, un servicio informativo de los Institutos Nacionales de Salud de Estados Unidos, señala que la reinfección por VRS es común a lo largo de la vida, ya que la inmunidad generada no es permanente. Estudios señalados por la Mayo Clinic coinciden en que los adultos pueden presentar infecciones leves que se confunden con resfriados comunes, mientras que en lactantes la infección puede regresar con mayor severidad.

Signos clínicos y métodos de diagnóstico

Los organismos de salud describen síntomas iniciales como congestión nasal, fiebre baja, tos seca, estornudos y disminución del apetito. En menores de edad, el virus puede avanzar hacia bronquiolitis o neumonía, según reportes de la Mayo Clinic. Los CDC detallan que la dificultad para respirar, las sibilancias o la respiración acelerada son señales de alerta que requieren valoración médica inmediata.

El diagnóstico del VRS se realiza mediante pruebas rápidas de detección de antígenos o pruebas moleculares que identifican el material genético del virus. Los CDC recomiendan que el diagnóstico se aplique con mayor frecuencia en bebés, adultos mayores y pacientes con enfermedades crónicas, debido a la posibilidad de complicaciones respiratorias que requieran oxigenación u hospitalización.

Prevención y herramientas de inmunización

La OMS y los CDC recomiendan medidas preventivas para disminuir la circulación del virus. Entre ellas se encuentran lavado de manos frecuente con agua y jabón, ventilación de espacios cerrados, cubrir boca y nariz al toser o estornudar, y evitar el contacto con personas enfermas. La Secretaría de Salud de México incluye lineamientos similares en sus avisos epidemiológicos dirigidos a unidades médicas y población general.

En los últimos años, la OMS ha reconocido el uso de herramientas de inmunización contra el VRS, como anticuerpos monoclonales dirigidos a lactantes y productos de inmunización para adultos mayores. Estas estrategias buscan reducir la probabilidad de enfermedad grave y forman parte de los programas de prevención en varios países. Los CDC explican que la oferta de inmunización puede variar según la disponibilidad y los lineamientos aplicados cada temporada.

Vigilancia del VRS en América y en México

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) integra al VRS dentro de su sistema de vigilancia de virus respiratorios, junto con influenza y SARS-CoV-2. Este sistema ofrece reportes regionales que permiten a los países ajustar estrategias para temporadas de mayor circulación. La OMS indica que la vigilancia del VRS contribuye a anticipar incrementos en consultas respiratorias y hospitalizaciones pediátricas.

En México, la Secretaría de Salud publica avisos epidemiológicos relacionados con el VRS. Estos avisos incluyen recomendaciones para el diagnóstico oportuno y la atención de casos en unidades médicas del país. Las autoridades mexicanas señalan que el VRS representa una carga importante en la población menor de cinco años, especialmente entre octubre y marzo.

Comentarios