Primer Informe de Gobierno
Con generalidades y omisiones en numeralia, el Primer Informe de Sheinbaum sobre Cultura
La presidenta destacó la entrega de estímulos, la recuperación de la “memoria histórica”, y educación artística para las juventudes, pero con un informe poco detallado en muchos casos, falto de porcentajes y números que respaldaran las acciones.CIUDAD DE MÉXICO (apro) .- Luego del discurso de Claudia Sheinbaum, en el que se mencionaron seis referencias a Cultura en el Primer Informe, el documento entregado a la Cámara de Diputados destacó la entrega de estímulos para impulsar la creación artística, las actividades en torno a la recuperación de la “memoria histórica”, y educación artística para las juventudes, en muchos casos con generalidades y en otros con faltantes de porcentajes o números de respaldo que ayudarían a una mejor comprensión del informe.
El apartado de Cultura en el Primer Informe de Gobierno 2024-2025 de Sheinbaum ocupó el inciso “h” del documento oficial y con ello cinco sub-capítulos: “Ampliar y Diversificar la Oferta Cultural y Artística”, “Impulso a la Creación, Investigación y Producción”, “El Patrimonio Documental Paleontológico, Arqueológico, Histórico y Artístico”, “Fortalecer la Memoria, la Gestión Comunitaria y el Patrimonio Biocultural de los Pueblos y Comunidades Indígenas y Afromexicana” y “Educación y Cultura desde la Infancia”.
En el caso de “Ampliar y Diversificar la Oferta Cultural y Artística” se destacó el “compromiso 38” de desarrollo y acceso a la cultura de su gobierno para mencionar un incremento de asistentes al 52 Festival Internacional Cervantino (289 mil personas) en Guanajuato, aunque la organización corrió en esencia a cargo de la anterior administración cultural (de Alejandra Frausto, mediante Mariana Aymerich), pues aunque se realizó en octubre, el encuentro toma al menos ocho meses previos para su realización.
Hubo mención de 272 actividades en el Palacio de Bellas Artes, “las cuales alcanzaron llenos totales en múltiples ocasiones” sin mencionar qué porcentaje de estas fueron de lleno total.
En el caso del Centro Cultural Helénico como “espacio de innovación y experimentación escénica” mediante diversos encuentros y convocatorias como el Primer Festival Internacional de Teatro Barroco y Disección Escénica, y el 1er. Festival Escenautas.
Del Complejo Cultural Los Pinos se destacaron 1500 actividades y 945 mil visitas.
Mientras que en seguimiento a “Chapultepec: Naturaleza y Cultura” (proyecto cultural del sexenio anterior) o “avance de proyectos emblemáticos” se relataron tres puntos: la apertura del Pabellón de Cultura Comunitaria; un “avance superior del 80%” en la Bodega Nacional de Arte que constará de 13 edificios (nueve rehabilitados y cuatro nuevos); e instalación de la Cineteca Nacional Chapultepec, que debió mencionarse como reinstalación, al inaugurarse oficialmente en septiembre del año pasado por Andrés Manuel López Obrador, con un mes de programación gratuita.
Como parte de la “cultura de la paz” y menciones o programas fuera de la capital mexicana –además del FIC– se mencionó a los Semilleros Creativos como política pública de formación artística comunitaria, con 13 mil 900 niños y jóvenes en actividades regulares de 419 Semilleros Creativos en 282 municipios de las 32 entidades federativas, y desprendido de esto el evento “Tengo un Sueño” 2024 que trajo a la Ciudad de México a 756 niños y jóvenes de 133 semilleros.
Otras actividades fueron Convites Culturales (sin mayor numeralia) y 120 Jornadas Culturales Permanentes en 91 municipios de 24 estados.
***
En el apartado “Impulso a la Creación, Investigación y Producción” se destacó la entrega de 3092 estímulos para impulsar la creación artística y cultural, profesionalizaciónn de creadores y producción, exhibición y movilidad de manifestaciones artísticas y culturales.
Un número que se queda corto si se toma en cuenta el número de población ocupada en actividades culturales y artísticas según la Cuenta Satélite de Cultura que en 2022 registró 1 millón 494 mil 745 puestos o trabajos en el sector cultural, un 3.6% del total nacional de empleos según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).
En lo cinematográfico, 205 subsidios mediante el Programa de Fomento al Cine Mexicano, y se destacó un incremento en los montos máximos de apoyo para seis de 12 modalidades, se apoyaron 10 proyectos más y la inversión total sumó 6.8 millones de pesos adicionales respecto al año anterior.
Mediante Focine hubo 62 proyectos dirigidos por mujeres (un 50% del total de personas beneficiadas en 2025), y Eficine con apoyo a producción de 16 largometrajes.
En seguimiento al proyecto “Original” (desde el sexenio anterior) se relató de manera general espacios de encuentro y formación (no se detallaron cuales), y acompañamiento legal y técnico contra el plagio y la apropiación cultural.
De Fonart se refirió el trabajo de un nuevo modelo de distribución y comercialización con mejores condiciones para artesanos, sin mencionar el nombre del mismo o alcance. Y a partir de enero de 2025 el primer Programa de Crédito a la Palabra para Artesanas Indígenas y Afromexicanas (ApoyArte).
En el caso de medios públicos culturales Radio Educación realizó 200 series y 12 mil programas entre octubre de 2024 a junio de 2025; Canal 22 con producción de 65 series nuevas, 9600 horas de “programación especializada” y audiencia de 47 millones de personas.
El Canal Catorce SPR contó con un incremento del 9% en promedio de alcance trimestral; El lanzamiento de TV Migrante, un nuevo canal público desde marzo de este año, cuyo lanzamiento logró 19 mil reproducciones en redes sociales; y Altavoz Radio que en lo que va del año ha logrado 700 series con participación de 150 colectivos.
***
Del rubro “El Patrimonio Documental Paleontológico, Arqueológico, Histórico y Artístico” se destacó la conclusión de reconstrucción/restauración del patrimonio dañado por sismos de 2017-2018, que comprendió 3000 inmuebles en ocho estados.
En el marco del salvamento arqueológico derivado de las obras del Tren Maya la continuidad al proyecto "U lu’umil Maaya wíiniko’ob" la identificación de 66 mil 749 bienes, de los cuales 62 mil 940 son inmuebles, 2011 muebles, y 1798 de “rasgos naturales asociados”.
También se mencionó la conclusión de seis obras de restauración de inmuebles patrimoniales en mismo número de estados (sin mencionar cuáles) mediante la convocatoria de Apoyo a Comunidades para la Restauración de Monumentos Históricos y Bienes Artísticos con presupuesto de 2.6 millones de pesos. Y la participación de 42 proyectos de restauración en comunidades de 14 entidades federativas.
La selección, a través del Programa Apoyo a las Ciudades Mexicanas Patrimonio Mundial (ACMPM), de nueve inmuebles emblemáticos del patrimonio mundial en las ciudades de Morelia, Zacatecas, San Juan del Río, San Luis Potosí, Oaxaca, Concá, en Querétaro, la zona chinampera de Xochimilco y el Centro Histórico de la Ciudad de México para dar mantenimiento, rehabilitación y restauración, aunque no se detalló monto total y acciones principales.
Y se informó que el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) llevó a cabo 427 investigaciones, de las cuales 169 fueron de carácter antropológico, 104 arqueológicas y 154 históricas; la elaboración de 351 productos de investigación orientados a promover y apoyar la difusión y divulgación del conocimiento generado, y publicación de 16 libros de fondo propio con un tiraje de 14 mil 100 ejemplares.
Mientras que los cuatro centros nacionales de investigación del INBAL concluyeron 35 proyectos de investigación y generaron 1767 productos de divulgación.
***
En el caso de “Fortalecer la Memoria, la Gestión Comunitaria y el Patrimonio Biocultural de los Pueblos y Comunidades Indígenas y Afromexicana” inició con actividades de coordinación entre autoridades tradicionales e institucionales en el marco del “Plan de Justicia de los Pueblos Wixárika, O'dam, Náayeri y Mexikan”. Lo anterior basado en el compromiso 39 federal de “Recuperación de la memoria histórica”.
Se mencionaron los apoyos del Fondo Nacional de las Artes (Fonart) a 1548 artesanos, y se desglosaron cinco puntos de acciones para no discriminación a las lenguas y pueblos indígenas: la iniciativa “Las Lenguas toman la tribuna”, exposiciones en el Museo Nacional de Culturas Populares, el Premio Nacional de Cuento en Lenguas Originarias Tetseebo, producción de 507 contenidos en lenguas en Radio Educación, y cápsulas de entrevistas y coberturas en Canal 22.
Y, en el marco del Programa para el Bienestar Integral de los Pueblos Indígenas, a 71 proyectos de rescate, conservación, fortalecimiento y revitalización de los conocimientos indígenas, la tradición oral y lenguas indígenas, música, danza, técnicas artesanales, entre otras expresiones y manifestaciones del patrimonio cultural.
***
Finalmente, en el apartado de “Educación y Cultura desde la infancia” se mencionó el impulso a la creación del Sistema Nacional de Educación Cultural y Artística, como “proyecto estratégico” para integrar prácticas y procesos de educación e investigación en arte y cultura en distintos niveles educativos . Como parte de este el lanzamiento del Sistema Nacional de Educación Artística Formal y Comunitaria.
También acuerdos con 14 instancias de los tres órdenes de gobierno para mejorar metodologías de enseñanza-aprendizaje y las acciones de innovación y desarrollo en las escuelas y centros del INBAL, en seguimiento a proyectos del sexenio pasado.
Y entre logros de lo anterior, el alcance de “gratuidad” en inscripciones de las distintas escuelas del INBAL, con alcance para nueve mil estudiantes en todo el país. La revisión de los planes de estudio de las escuelas del INBAL que “representó un cambio paradigmático en la educación artística nacional, la cual integró por primera vez las acciones comunitarias y el conocimiento de las diversas expresiones culturales”.
También la apertura de escuelas de conservación y restauración del INAH en Chihuahua y Oaxaca; y en el caso de Semilleros de Música (83 municipios de 24 entidades), el desarrollo de 111 grupos en los que participan más de 4 mil 500 niños y jóvenes.
Además de que la Orquesta Escuela Carlos Chávez concretó la implementación de la “Licenciatura en Instrumentista”, que ofrece 15 especialidades, con 120 estudiantes de todo el país.
Mientras que el INAH mantuvo matrícula de 1905 estudiantes en sus escuelas y el INBAL otorgó 442 becas orientadas a respaldar los procesos de titulación, apoyar a estudiantes foráneos y reconocer trayectorias académicas sobresalientes.
Finalmente se afirmó que la Red Nacional de Bibliotecas Públicas (RNBP) se encuentra en el 94.6% de los municipios del país con 7400 espacio con alcance de 8.5 millones de personas. Además de que, en la Biblioteca Vasconcelos, se realizaron 892 actividades con afluencia de 83 mil personas.