Batman azteca: Choque de imperios
“Batman azteca: Choque de imperios” se estrena en cines de México y en HBO Max en el resto del mundo
El largometraje se estrenará en los cines de México el 18 de este mes y al otro día por el servicio streaming HBO Max en el resto del mundo.CIUDAD DE MÉXICO (apro) .- Batman ahora es un guerrero mexica en la época de la conquista de México, que encabezó el español Hernán Cortés. Es la primera colaboración de Ánima Estudios de México, Chatrone,Warner Bros. Amination y DC Studios, y la película animada se titula “Batman azteca: Choque de imperios”, dirigida por Juan José Meza-León.
El largometraje se estrenará en los cines de México el 18 de este mes y al otro día por el servicio streaming HBO Max en el resto del mundo.
Es una historia de Meza-León (Ciudad de México, 1978), Bob Kane y Bill Fonger. El realizador rememora en entrevista que todo empezó hacia el 2019:
“Se acercaron los productores de Ánima y Chatrone y me presentaron la idea de ‘Batman azteca’. Ya esas dos palabras juntas tiene mucha fuerza, posee poder ese enunciado Batman azteca, y yo siendo fan de Batman desde pequeño y obviamente creciendo en esta cultura mexicana, que es tan rica y diversa, no se puede dejar de lado. Más tener la oportunidad de mezclar ambos mundos en una historia épica, de fantasía y heroísmo, además, que represente al pueblo mexicano de una forma muy original con Batman, un personaje internacionalmente amado y hacerlo mexica, hacerlo moreno, fue algo que dije: ‘¿Por qué no?..., ¡claro que sí!...’. Necesitamos un Batman azteca, un Batman mexicano.
Meza-León (“Alerta en lo profundo”, “Pearl Harbor”, y “Kung pow: El maestro de la kung fusión”) sigue:
“Aparte siendo fan de los cómics de Batman, desde chico conocía la versión alterna de Batman, que es Batman Elseworlds, donde pones al personaje en realidades alternos al mundo de Ciudad Gótica. Entonces, este concepto se presenta a la perfección para crear un nuevo Batman”.
El actor Horacio García Rojas (Ciudad de México, 1981) es quien le da voz a Batman Azteca, y mencionó a Proceso:
“Soy actor porque crecí en los años ochenta y soy fanático de la ciencia ficción, la fantasía, la novela gráfica, las narrativas alternativas, en fin. Y al mismo tiempo estoy muy orgulloso del México que habitamos, del México pluricultural, con sesenta y nueve lenguas vivas, y mezclar justo todo eso en una ficción fantástica, me emocionó mucho. Y cuando se presentó el tráiler del filme comenzó la polémica de que es hispanofóbico o si es apropiación cultural, empezaron las discuciones, por lo cual sentí que ya habíamos cumplido con un objetivo: Generar diálogo.
“Se que será una cinta bien recibida por la banda mexicana y por la banda geek de México, y ya empezó a traspasar las fronteras y se está hablando del tema y de cosas importantes, no nada más para México, sino para América Latina y más ahora en el contexto sociopolítico que estamos viviendo. Entonces, justo reimaginar al personaje de Bob Kane con la caída de México Tenochtitlan es sensacional. Estoy muy contento con lo que está pasando”.
En la trama, el joven azteca Yohualli Coatl vive una tragedia: Su padre, líder de la aldea Toltecatzin, es asesinado por los españoles. El joven escapa a Tenochtitlan para advertir a Moctezuma. En el templo de Tzinacan, del dios murciélago, Yohualli se entrena con su mentor para vengar la muerte de su progenitor y proteger el templo de Moctezuma.
Además, prestan su voz a la historia Álvaro Morte (Hernán Cortés), Omar Chaparro (Yoka), Jorge R. Gutiérrez (Toltecatzin) y José Carlos Illanes (Pedro Alvarado), entre otros.
Meza-León comenta cómo fue para él abordar el tema del encuentro de dos mundos, como le llamó el historiador mexicano Miguel León-Portilla a la conquista de México:
“Siempre los victoriosos suavizan la realidad, porque quién se quiere pintar como el malo, ¡nadie!... La historia que conocemos es una versión editada, pero esto no le quita el hecho de que fue un momento muy significativo para el curso de la historia de este continente, porque afectó todo el continente. A parte, es un orgullo para mí y un honor poder representar la cultura en la cual crecí y combinarla con un personaje que he admirado desde chico. ¡Es una mezcla única!
“Igual me llamó la atención que desde el comienzo se planteó producir el proyecto completamente por talento mexicano. Una historia que se lleva a cabo en la cultura mexicana realizada por artistas mexicanos, y de Latinoamérica también. Espero esto le ponga un spotlight al talento mexicano y que ayude a empujar a la animación de la nación a otras estratosferas, a otros niveles, donde se puede mostrar al mundo que aquí en México también se puede hacer una película de alto nivel, de categoría, suficiente para que esté en cartelera, algo que nos sorprendió mucho, porque se concibió originalmente como un material sólo para streaming.
“Obviamente hicimos el trabajo bien para que los de Cinépolis la quieran poner en las salas y así poder mostrar en la pantalla grande el trabajo mexicano, lo hicimos con mucha pasión y amor porque sabíamos muy bien que esto nos iba a representar en todo el mundo y aparte iba a despertar el interés de saber más sobre la cultura mexica a las nuevas generaciones, con un personaje con el cual ellos han crecido viéndolo en caricaturas, en películas, en el pop culture moderno”.
Respecto a la estrategia de animación, destaca:
“Fue una combinación de técnicas. Los estudios de animación hasta la fecha no habían tocado una producción de este nivel, de tanta complejidad. Fue un reto pasar por esa curva de aprendizaje, de llevar a los estudios de animación que hacen caricaturas infantiles en su mayoría y empujarlas a una estratosfera de una película casi casi live action, pero animada, y para lograr eso se ocuparon tanto un formato digital como para las escenas de actuación y todo eso, como el harmony, y para las escenas de acción y de pelea con un movimiento más dinámico, se utilizó animación tradicional, animación dibujada a mano para que pueda tener ese flujo y esa fluidez en los movimientos. Algo que con otros software digitales los movimientos son un poquito más rígidos. Entonces, para que tuviera esa fluidez, se fue por un estilo más tradicional, y el ver cómo venían los bocetos a lápiz o dibujados digitalmente pero a mano y ver cómo iban evolucionando las casas de animación, fue algo muy inspirador, porque vimos cómo el equipo de animación se empujó, ellos mismos elevaron su talento, para levantar su capacidad, e hicieron un excelente trabajo, y por lo visto fue un gran éxito porque ya vamos a tenerla en taquilla y eso es increíble”.
Mientras García Rojas (“Diablero” 1 y 2 y “No estamos muertos”) habla de cómo fue trabajar su voz para el “Batman azteca”:
“Es muy interesante porque una metáfora de las últimas cosas que he hecho dentro de la industria como alguien que ya ha cosechado muchos privilegios es ocupar mi voz para que se hablen de temas que creo que son necesarios para el país y dentro de la industria, sobre todo el racismo y el clasismo. Es justo un personaje que me abre las puertas de otros universos, y me parece una metáfora muy interesante de mi propia carrera y de mi propia vida. Fue muy divertido abordarlo, porque al final de cuentas creo que lo primero que te sucede cuando te llega un proyecto así es preguntarte: ‘¿Estoy preparado? ¿Estoy listo?’. Y dices: ‘Sí, a ver, soy un nerd que tiene cuarenta y cinco años amando la cultura pop y soy un admirador y un amante de mi propia cultura. Poseo todos los elementos listos, lo que tengo que hacer es dejarme ir, volar’. Evidentemente, lo primero que haces es mirarte al espejo y empiezas a jugar con Batman.
“Y luego ya platicando un poco con Juan me dice: ‘Pero es muy joven este Batman’. Así que debíamos encontrar esa cualidad de que al mismo tiempo que está descubriendo su voz como guerrero, la voz de Yohualli Coatl, quien va a ser un defensor de las causas de su gente, debe descubrir la voz del caballero de la noche. De alguna manera fue este proceso metafórico también, un poco de la propia existencia de un país que si bien tiene doscientos años, creo que en este momento está teniendo un despertar de una voz diferente y que resuena diferente”.
Continúa:
“Esa metáfora de hacer el paralelismo con el momento sociopolítico que estamos viviendo a partir de este personaje histórico, me parece muy bonito. Hay una parte donde Hernán Cortés le dice a Batman: ‘Inclínate ante mí’. Y Batman le dice: ‘Oblígame’. De alguna manera creo que eso es lo que está pasando con México. Estamos haciéndonos dueños y dueñas de nuestra propia historia. Y eso me parece como muy bonito que suceda también en la fantasía.
“Uno de los principales objetivos del arte es entretener, por supuesto, dar opciones de soñarse diferente a las personas y de llevarlas a un espacio de magia, donde puedan dejarse ir un momento y olvidarse de lo que está sucediendo en el día a día, pero igual es un espacio para generar diálogos importantes, y creo que con esta película se están logrando ambas cosas, es una película de aventura épica que yo creo que va a emocionar a chicos y grandes y también como decía Juan en la experiencia que yo ya viví con mi hija de verla juntos va a generar diálogos entre papás e hijos, y entender las raíces poderosas que tiene este país, y a mí eso es lo que más me emociona de estas reinterpretaciones de la cultura pop dentro de nuestros propios saberes y haceres y con manos mexicanas detrás de ello”.
Se le pregunta a Meza-León ¿qué puede proporcionar esta película a los fans de Batman?, y argumenta:
“Como fan de Batman, creo que va a ser algo muy emocionante. Ha roto barreras. No sólo existen mexicanos que desean ver la historia, también existe mucha gente de Estados Unidos entusiasmada de ver algo nuevo, algo diferente. Espero que esta película sea una motivación y una inspiración para toda esa gente que quiere hacer lo que hacemos, y vea que sí se puede lograr, nada más con un poco de perseverancia y dedicación tal cual lo hace nuestro Yohuali Cuatl para lograr ser un guerrero, para hacer el bien y buscar justicia”.
García Rojas concreta:
“A final de cuentas, es de las pocas veces en que he visto un héroe moreno y sobre todo indígena. Y ver a Batman con un penacho, me parece hermoso. Hay cosas que nos hacen ser nación con ese encuentro de dos universos hace más de quinientos años. Eso siempre lo vamos a celebrar, pero no podemos negar que además hubo cosas terribles, muchas aún persisten, por lo que debemos dialogar”.