FILAH

La 36º FILAH presentará por primera vez un ciclo sobre industrias creativas y culturales

El tema “Derechos y diversidad cultural” será el eje de la feria impulsada por el INAH, misma que tendrá más de 400 actividades gratuitas, como foros, coloquios, conversatorios, talleres, un simposio, música, una feria y la participación de los invitados: Costa de Marfil y el estado de Tabasco.
viernes, 12 de septiembre de 2025 · 15:19

CIUDAD DE MÉXICO (apro) .- La Feria del Libro de Antropología e Historia (FILAH), a efectuarse del 18 al 28 de septiembre, en el Museo Nacional de Antropología (MNA), por vez primera albergará un ciclo de industrias creativas y culturales, y, como parte de éste, se entregará el “Premio Una Vida Dedicada a la Promoción Cultural”. 

El tema “Derechos y diversidad cultural” será el eje de la feria impulsada por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), misma que tendrá en programación más de 400 actividades gratuitas divididas entre seis foros, dos coloquios, dos jornadas de conversatorios, talleres, un simposio, música, una feria y la participación de los invitados de honor: Costa de Marfil y el estado de Tabasco. 

El encuentro abrirá el día 18 a las 10:00 horas, con la entrega del Premio Antonio García Cubas al mejor libro y labor editorial, seguido de la presentación del libro “Criterios de conservación del patrimonio en piedra” a las 13:00 horas, más una serie de actividades a lo largo de la tarde, que incluyen proyección por parte del 4º Festival de Cine antropológico. 

Ese mismo día 18, la escritora y periodista Adriana Malvido presentará la nueva edición de “La Reina Roja”, uno de los actos más esperadas de la FILAH, con la presencia de la autora acompañada de Fanny López Jiménez, Vera Tiesler y Erik Velásquez García, esto en la Carpa 3 del MNA a las 17:00 horas. 

Presentación del libro La reina roja de Adriana Malvido, en la FILAH. Foto: FILAH.

Ese volumen, que fue publicado por vez primera en 2006, narra la historia del hallazgo de la reina maya, pero ahora, en 2025, con un nuevo epílogo a partir de la situación actual que vive Chiapas ante el crimen organizado, el calentamiento global, la llegada de la Guardia Nacional y la construcción del Tren Maya, con su impacto en la zona sur de nuestro país. 

 

Foros, coloquios, jornadas, premios… 

El día 19 abrirá el III “Foro de Historia. Coloquio: El historiador Joaquín García Icazbalceta, tiempo y obra. Homenaje en el bicentenario de su nacimiento”, a realizarse a partir de las 10:00 horas, en el Auditorio Fray Bernardino de Sahagún (AFBS) del MNA, que incluirá ocho ponencias respecto a los aportes del erudito desde la perspectiva del patrimonio documental. 

Mientras que, el sábado 20 tendrá lugar el II Foro de Museos con el tema “Museos dando forma a un futuro más inclusivo y sostenible”, donde habrá siete mesas de diálogo, dirigidas por especialistas en museología, gestión cultural y conservación, de las 10:00 a las 14:20 horas. 

El 22 de septiembre comenzará el VII Coloquio de Conservadores del Patrimonio Cultural con siete conferencias alusivas a la disciplina, con la participación de la Coordinación Nacional de Conservación del Patrimonio Cultural. 

Mientras que la Segunda Jornada de Género, Equidad e Inclusión, se realizará también ese día, de 10:00 a 18:00 horas, con temáticas sobre la desigualdad estructural desde una mirada antropológica, feminista e inter-seccional. Esas actividades se llevarán a cabo en el Auditorio Tláloc y en las carpas 1, 3 y de Talleres. 

En el marco del Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas del Mundo (2022–2032) proclamado por la Unesco se realizará la tercera edición del foro homónimo, el 23 de septiembre, en el AFBS, de 10:00 a 18:00 horas, con el fin de revitalizar, preservar y promover la diversidad lingüística. 

Y aunque habrá otros foros y jornadas, como el Internacional de Música Tradicionalmente, el Coloquio de Africanías, el de Revistas Académicas, y el XXX Simposio Roman Piña Chan (que este año se dedica a los “Pueblos Originarios y su relación el patrimonio Arqueológico”), por primera se realizará el Festival de Industrias Creativas y Culturales, en la búsqueda de impulsar al creatividad y memoria de artistas, artesanos, emprendedores y gestores culturales. 

Este último tendrá más de 20 actividades impulsado por la Fundación Carmen Toscano IAP, en cuyo maro se entregará el “Premio Una Vida Dedicada a la Promoción Cultural” al tipógrafo, e investigador y promotor musical, Juan Pascoe, “por su dedicación en el rescate, reconstrucción y transmisión del patrimonio inmaterial sonoro de nuestra identidad colectiva”.  

La ceremonia tendrá lugar el 23 de septiembre, a las 12:00 horas en el Auditorio Jaime Torres Bodet del MNA. 

Además, como parte de este reconocimiento se inaugurará la exposición “Juan Pascoe / Taller Martín Pescador”, que reúne libros hechos a mano por el galardonado, bajo la curaduría de Juan Manuel Herrera, misma que permanecerá abierta al público desde ese día hasta el 31 de octubre de 2025. 

Las actividades completas de la 36º FILAH se pueden consultar en: feriadelibro.inah.gob.mx

Comentarios