Feria Internacional del Libro de las y los Universitarios
Arranca la Filuni 2025 sin la presencia de Michelle Bachelet y el rector de la UNAM
El encuentro que se realiza desde este 26 y hasta el 31 de agosto llega a su séptima edición al sur de la capital mexicana en el Centro de Exposiciones y Congresos de la UNAM, con la Universidad de Chile como invitada de honor.CIUDAD DE MÉXICO (apro).- Con el conversatorio inaugural “Al sur de la palabra: Poesía y memoria en la literatura chilena”, pero sin Michelle Bachelet (expresidenta de Chile) como se había anunciado, ni la presencia del Rector de la UNAM, Leonardo Lomelí Vanegas, arrancó la Feria Internacional del Libro de las y los Universitarios (Filuni) 2025.
El encuentro que se realiza desde este 26 y hasta el 31 de agosto llega a su séptima edición al sur de la capital mexicana en el Centro de Exposiciones y Congresos de la UNAM, con la Universidad de Chile como invitada de honor, feria que había llamado la atención en su inauguración por las personalidades que abrirían. Además de Bachelet, y aunque la feria tiene una vasta programación, hay figuras literarias de ese país que no estarán, como es el caso del reconocido poeta Raúl Zurita, por “motivos de salud”.
En el acto estuvieron Patricia Dávila Aranda, secretaria general de la UNAM, en representación del rector; Rosa Devés Alessandri, rectora de la Universidad de Chile; Rosa Beltrán, coordinadora de Difusión Cultural de la universidad; Pilar Barba, vice-rectora de Extensión y Comunicaciones de la U de Chile; Laura Beatriz Moreno, Embajadora de México en Chile; Socorro Venegas, directora general de Publicaciones y Fomento Editorial de la “máxima casa de estudios”, y María Isabel Cabrera, presidenta de la Unión de Editoriales Universitarias Españolas, en representación de la editora española María Isabel González, quien fue ganadora y recibió el Reconocimiento “Rubén Bonifaz Nuño” a la Trayectoria Editorial Universitaria 2025 en la conferencia.
En su turno, Beltrán recordó la importancia de la edición de los libros universitarios y en especial a la Filuni como un espacio de reflexión e intercambio de ideas en esa materia, la única de su tipo.
“Aquí se celebra la diversidad del conocimiento, los libros universitarios no solo transmiten información, fomentan el diálogo y la empatía que nos define como sociedad.
“Y porque el mundo es imperfecto es que existen los libros en general, pero los libros universitarios se ocupan de describir cómo es ese mundo. Como decía (el filósofo español) José Ortega y Gasset: lo que más vale en un ser humano es su capacidad e insatisfacción, y también somos nosotros y nuestras circunstancias”, dijo.
Tras darle la bienvenida a la U. de Chile, institución fundada en 1842, reconocida como la principal y más antigua institución de ese país, que tendrá más de 80 eventos y una delegación de 120 personas entre académicos y artistas en la Filuni, recordó temáticas de esta edición como géneros y feminismos, derechos humanos y cultura de paz, América latina ayer y hoy, Pueblos originarios y mestizaje; y “Tierra en movimiento” en relación a los sismos y terremotos que México y Chile, un fenómenos natural que ambas naciones tienen en común.
En su turno, Rosa Devés Alessandri destacó que traen a México una diversidad de voces y memorias de la Universidad de Chile, reconociendo a la Filuni como un puente entre universidades, culturas y generaciones, y una visita de José Vasconcelos en Chile.
“Damos testimonio de la vitalidad intelectual y cultural de Chile y los lazos históricos que han unido a nuestras naciones, en el corazón de la UNAM late un espíritu continental plasmado en su escudo que resguarda un mapa de América Latina sostenido por águila mexicana y un cóndor andino, esa visión concebida por José Vasconcelos expresa su vocación americanista y su responsabilidad de construir una nación desde el conocimiento, principio que también habita en la Universidad de Chile”.
Programación…
Entre las actividades de interés en la Filuni se encuentran la de este miércoles 27 de agosto, con Claudia Neira, Eva Orúe, Dejanira Álvarez, Adriana Ángel y William Lee, quienes encabezarán el conversatorio “La defensa del español a través de la cultura escrita”, en un análisis de estratégias en torno a la vitalidad de la lengua.
Este mismo miércoles, con motivo del cuarenta aniversario de los terremotos en Santiago, Chile, y la Ciudad de México, se realizarán dos actividades: una con Jaime Campos, Sandra Rojas y Juliette Marín, quienes como especialistas dialogarán sobre las experiencias sísmicas. Y otra más con Alejandro Zambra, Francisco Hinojosa, Juliette Marín y Sandra Rojas sobre la conciencia individual y colectiva.
Néstor Martínez, Claudia Campillo Toledano y Leticia Cano dialogarán el jueves 28 sobre las acciones de la UNAM que, enmarcadas en la justicia, la inclusión, el respeto, la sostenibilidad y la cooperación, hacen frente al contexto actual de México, tomando en cuenta que dos de los principales problemas de la región latinoamericana son la inseguridad y la violencia.
El viernes 29, Martha Patricia Castañeda Salgado, Carolina González Undurraga, Lelya Troncoso Pérez, Amneris Chaparro y Norma Blazquez Graf reflexionarán sobre el rol que la investigación feminista tiene en los procesos de transversalización de la igualdad de género en la UCHILE y la UNAM.
Ese mismo viernes también habrá un diálogo en torno al “español” en la vida social, económica, cultural y política del vecino del norte de México, con la conferencia “Seis tesis sobre la situación del español en Estados Unidos”, en donde Eduardo Lago y Sandra Lorenzano analizarán el estado de nuestra lengua en territorio estadunidense, tomando como base que es el segundo idioma con mayor presencia en aquel país.
También, en la primera vez de la Filuni con presencia de una editorial académica no universitaria como invitada, Siglo XXI Editores, en el marco de su 60 aniversario este año, que tendrá diversas presentaciones y conversatorios, como el diálogo, de este sábado 30 con Annie Pardo Cemo, Gabriela Frías Villegas y Rocío Martínez Velázquez en torno a “Las pioneras en la ciencia mexicana”.
El programa completo de actividades de la feria se puede consultar en filuni.unam.mx, además algunas de las conferencias son transmitidas por TV UNAM (Youtube de Tv UNAM) y las redes sociales de @librosunam.