Bellas Artes

Homenaje en el Palacio de Bellas Artes a figuras de la danza en México

La actividad formó parte de la iniciativa “Autobiografías Danzadas de Mujeres” que se realiza del 15 de julio al sábado 9 de agosto en el Palacio de Bellas Artes.
sábado, 2 de agosto de 2025 · 18:36

CIUDAD DE MÉXICO (apro).- El Palacio de Bellas Artes fue sede de un emotivo homenaje en el que destacadas coreógrafas tomaron la palabra para reflexionar sobre su legado, su proceso creativo y el papel transformador de la danza. En una ceremonia sin bailes ni música, pero con mucha memoria y sentimiento, varias figuras claves de la danza compartieron sus historias frente a un público atento.

Durante el evento, que tuvo lugar en la Sala Manuel M. Ponce, el sábado 2 de agosto a las 13:00 horas, se rindió homenaje a tres bailarinas y coreógrafas que contribuyeron a la construcción de la danza en México: Lidya Romero, Sunny Savoy y Gloria Contreras.

La coreógrafa Lidya Romero, cuya pieza “Luna de Shanghái” se presentó recientemente en Bellas Artes, estuvo en el Ballet Nacional de México y otras agrupaciones, además de crear su propia compañía “El cuerpo mutable”, en 1983.

En su participación, compartió sus principales influencias artísticas. Destacó el impacto de sus visitas a Nueva York en la década de los 60, cuando su universo creativo se amplió, y el efecto que tuvieron en ella artistas mexicanos como el arquitecto Luis Barragán, el pintor Rufino Tamayo y el escritor Juan José Arreola.

“Para mí la danza ha sido un salvoconducto que me ha colocado en otras latitudes y lejanas tierras, donde la concepción de mi mundo explotó en mil pedazos y me expuso a la otredad de manera descarnada” expresó.

A continuación, se proyectó un video sobre la trayectoria de Sunny Savoy, bailarina y coreógrafa de danza contemporánea que nació en Mamou, Louisiana y llegó a Monterrey, Nuevo León, en la década de los 80.

Savoy fundó las compañías de danza de la Universidad Tecnológica de Monterrey, de la Universidad de las Américas de Puebla y actualmente dirige la compañía de la Universidad Autónoma de Nuevo León, además de su propia compañía, Sunny Savoy.

En su carrera, ha tocado la vida de numerosas personas, no solo a través de la danza, sino también por medio de la docencia, con una visión en la que aprecia la individualidad de cada bailarín. De acuerdo con la investigadora Margarita Tortajada, Savoy sostiene que “en la danza se debe tener una visión holística y no exigir lo mismo a todos, pues cada cuerpo es único”.

El respeto a la anatomía y fisiología de cada persona permite a los bailarines explotar al máximo su potencial sin poner en riesgo su bienestar físico y emocional.

En uno de los momentos más emotivos del homenaje, Savoy tomó el micrófono y pidió a sus alumnos presentes que se pusiera en pie, para darles a su vez, un reconocimiento. “No soy yo la homenajeada, son ustedes”, expresó.

Posteriormente, tomó la palabra María O’Reilly, bailarina en el Taller Coreográfico de la UNAM y fundadora de ArTaller, compañía que fusiona la danza clásica con el tango.

O’Reilly habló de Gloria Contreras —destacada coreógrafa mexicana fallecida hace una década— que fundó el Taller Coreográfico de la UNAM y lo trasformó en “un semillero de la profesionalización de la danza”. Gloria Contreras creó más de 300 coreografías, con las que ganó reconocimiento a nivel nacional e internacional.

O’Reilly destacó sus obras “con profundo trasfondo social y humano” y la forma en que logró consolidar un público para la danza en la máxima casa de estudios de México. Algunas de sus piezas más famosas como “Huapango” con música del compositor mexicano José Moncayo y “Mercado” con música de Blas Galindo, exaltan aspectos de la cultura mexicana en un estilo neoclásico de danza.

Quienes se dedican a la danza en México enfrentan varios retos como la precariedad laboral y la falta de condiciones adecuadas para ejercerla en muchas regiones, por ello, durante el evento en Bellas Artes se destacó el trabajo de las tres coreógrafas, que con su creatividad y empeño abrieron espacios para las futuras generaciones.

La actividad formó parte de la iniciativa “Autobiografías Danzadas de Mujeres” que se realiza del 15 de julio al sábado 9 de agosto en el Palacio de Bellas Artes y consta de un ciclo de presentaciones de danza, mesas de reflexión y una exposición fotográfica, cuya programación completa está disponible en línea.

Comentarios