UNAM

80 años de la Biblioteca de autores griegos y latinos de la UNAM

Es la colección editorial más antigua de la máxima casa de estudios, y se mantiene al alcance de las nuevas generaciones. Su directora Aurelia Vargas anuncia además nuevos títulos, y sitúa la importancia histórica y la necesidad cultural de este tesoro invaluable de los clásicos en nuestra lengua.
viernes, 11 de abril de 2025 · 05:00

CIUDAD DE MÉXICO (Proceso).– “No hay nada como los clásicos” versa un dicho popular, y en el caso de la Bibliotheca Scriptorvm Graecorvm et Romanorvm Mexicana (Biblioteca Mexicana de Autores Griegos y Latinos) de la UNAM, se aplica a la perfección, es la colección más antigua y solicitada de la universidad, y conmemora su 80 aniversario.

Para ello, reimprime 10 títulos, y edita 12 nuevas obras.

Y si bien hubo una presentación en el marco de la Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería 2025 en febrero, la celebración prácticamente ha pasado desapercibida en este primer trimestre del año.

Es, no obstante, la primera colección bilingüe en el mundo de habla hispana, y la coeditan la Coordinación de Humanidades y el Instituto de Investigaciones Filológicas -a través del Centro de Estudios Clásicos-. Proceso dialogó con la doctora en letras clásicas Aurelia Vargas Valencia, y directora de la Scriptorvm, quien situó su origen hacia el final de la segunda Guerra Mundial, con la dictadura de Francisco Franco en España, en un contexto en que se necesitaba reforzar y difundir el humanismo en el mundo:

“En momentos como entonces, y ahora, se necesita más que nunca”, dijo.

Incluso recordó que durante los años en que fue estudiante de letras todavía algunos de los títulos que hoy conforman la colección provenían de Europa y a un alto costo, como lo consignó la misma UNAM en su Gaceta confirmó: “hubo un tiempo en que los libros de la Bibliotheca Scriptorvm Graecorvm et Romanorvm Mexicana sólo podían consultarse en una biblioteca y estaban fuera del alcance de los estudiantes”.

Hoy la colección se conforma por 150 títulos repartidos en 242 volúmenes, con temáticas como filosofía, ciencia, literatura (en sus diversos géneros), historia, política, discurso forense, urbanismo y conocimiento de la naturaleza y del cultivo del campo, entre otros. Entre los imprescindibles que se reimprimirán a lo largo del año y se colocarán poco a poco en todas las librerías de la UNAM este año a la par de su versión digital (https://scriptorum.humanidades.unam.mx/) están:

  1. Odisea, de Homero (ya se lanzó).
  2. De divinatione, de Cicerón (ya se lanzó).
  3. Tratados Morales, de Séneca.
  4. Eneida, de Virgilio.
  5. Geórgicas, de Virgilio.
  6. Bucólicas, de Virgilio.
  7. Ética a Nicómaco, de Aristóteles.
  8. Ética a Eufemio, de Aristóteles.
  9. Ilíada, de Homero.
  10. Pensamientos, de Marco Aurelio.

El primer director de la biblioteca fue el novelista jalisciense Agustín Yáñez, que en poco menos de 10 años logró la publicación de 30 libros; entre los traductores de ese periodo estuvieron Agustín Millares Carlo, Juan David García Bacca, Demetrio Frangos, José Manuel Gallegos Rocafull y Alfonso Méndez Plancarte.

Vargas Valencia. Reunión única de culturas. Foto: Comunicación Social de la UNAM

La segunda etapa (1966-2013) estuvo a cargo del poeta Rubén Bonifaz Nuño, pues en ese lapso de casi medio siglo se publicaron más de 100 títulos. A él también se le reconoce la fundación del Centro de Traductores de Lenguas Clásicas en 1966, que más adelante se convertiría en el Centro de Estudios Clásicos, concentrando al cuerpo principal de especialistas que nutren la Scriptorvm, entre los que se encuentran Amparo Gaos, Roberto Heredia, Tarsicio Herrera, Julio Pimentel, Paola Vianello y Germán Viveros, entre una larga lista.

Un tercer momento sitúa a Aurelia Vargas Valencia, quien desde 2015 tomó las riendas de la biblioteca; desde 2019 impulsó que casi la totalidad de las publicaciones puedan consultarse en versión digital, ante la imposibilidad de reimpresiones constantes.

Nos hace únicos

Vargas Valencia habló, además del programa de reimpresión de los clásicos, de la publicación de nuevos, y de la participación de la UNAM con la colección en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara a a fin de año:

“Se van a reimprimir los más solicitados. Destacan La Odisea, de Homero; Meditaciones, de Marco Aurelio; también La Eneida, de Virgilio; las Bucólicas, de Cicerón, pero también tenemos una lista de nuevas publicaciones”, que enlistó:

Dos discursos de Iseo sobre la herencia, de María Teresa Galaz Juárez. Argonáuticas. Apolonio de Rodas, estudio introductorio y traducción de Pedro Tapia Zúñiga. Tebaida, de Estacio. Estudio y traducción de Antonio Río Torres Marciano. Silvae, de Estacio. Estudio y traducción de Patricia Villaseñor Cuspinera. Germania, de Tácito. Estudio introductorio de Javier Espino y Traducción de Genaro Valencia Constantino. Testimonios y fragmentos. Pitagóricos antiguos (Simónides), y Testimonios y fragmentos. Pitagóricos antiguos (Jenófanes), ambos de Omar Álvarez Salas. Discursos y tratados, de Antifonte. Estudio y traducción de Gerardo Ramírez Vidal. Tabla de Cebes, autor anónimo. Estudio y traducción de Pedro Emilio Rivera Díaz. La vida de los doce césares, de Suetonio (dos volúmenes), traducción de Amparo Gaos. Medea, de Eurípides, de Daniel Rinaldi. Y De re coquinaria, de Apicio, de Amalia Lajavitzer.

“Estas nuevas publicaciones son de investigadores del Centro de Estudios Clásicos que trabajan en esta colección, hablamos desde Rubén Bonifaz Nuño, a Julio Pimentel, traductor de la obra filosófica de Cicerón; de German Viveros Maldonado al frente de Plauto y Terencio; de comediógrafos importantes de la antigua Roma. El traductor más exitoso, por decirlo así, es Pedro Tapia, investigador de nuestro centro, quien tradujo la Odisea de Homero, la obra más solicitada”.

Informó además del trabajo paralelo este año de 10 obras nuevas que están “en proceso” para publicar este año y puedan añadirse a la Scriptorvm Graecorvm:

El trabajo de reimpresión es de materiales originales para volver a ponerlos en impresos en las librerías, pero también están las obras nuevas, traducciones que ya están casi por terminar varios colegas, tanto especialistas en filología griega como de latina.

Otro asunto son las reediciones con obras que necesitan alguna actualización de datos, pero que respetan en esencia la traducción original. Y recalcó que una característica esencial de la biblioteca es ser la primera colección bilingüe de autores clásicos, incluyendo a los de la península ibérica, lo cual quiere decir que maestros y profesores de España estudiaron con la Scriptorvm en un contexto de la segunda Guerra Mundial y de la dictadura de Franco en España, que arrojó a españoles republicanos a distintas partes del mundo.

Y culminó recordando el legado de Bonifaz Nuño:

“En México en los años cuarenta ya había una tradición de autores griegos y romanos, tan es así que se había formado el Ateneo de la Juventud en los años veinte, y propician el antecedente de la Scriptorvum. Se decía que Antonio Caso fue director también de la biblioteca, pero él más bien fue el rector bajo cuya dirección prosperó la colección. Luego vino Bonifaz Nuño, quien al dirigió por casi 40 años. Él es quien genera esa composición de nuestro instituto donde confluyen los estudios de las culturas autóctonas de México con la cultura griega y latina que los europeos trajeron a México en el siglo XVI, somos herederos de dos grandes tradiciones.

“En el Centro de Estudios Clásicos se congrega también el de Estudios Literarios, de Lingüística Hispánica, el Centro de Estudios Mayas. Logra la composición integral de nuestro instituto, en donde están los estudios de las culturas autóctonas de México, todas las mesoamericanas, cuyas tradiciones son riquísimas, con la cultura griega y latina que los europeos trajeron a México desde el siglo XVI. Entonces somos herederos de esas dos grandes tradiciones, la europea y la autóctona. Y eso nos hace únicos en el mundo porque nos vincula con la cultura universal, con la cultura de occidente particularmente”.

El aniversario. Foto: Especial

 

Comentarios