Literatura

El escritor peruano Gustavo Rodríguez presenta su décima novela: “Mamita”

La obra narra la historia de su madre, abuela y abuelo, un hombre que amasó su fortuna durante la fiebre del caucho en la Amazonía peruana.
martes, 4 de noviembre de 2025 · 11:34

CIUDAD DE MÉXICO (apro).- El escritor Gustavo Rodríguez llega a su décima novela, se titula “Mamita” (Alfaguara, 2025) y acepta que es un reflejo de Latinoamérica. 

De visita en México para promocionar su libro comenta en entrevista que “siempre les ocurre a los escritores, empiezan a escribir sobre sus propias familias y después nos damos cuenta de que esas familias están insertadas en una realidad dentro de círculos concéntricos que nos llevan a países, regiones, continentes y a veces hasta el mundo entero”. 

La obra narra la historia de su madre, abuela y abuelo, un hombre que amasó su fortuna durante la fiebre del caucho en la Amazonía peruana. 

-La novela igual muestra la búsqueda de la identidad, ¿verdad? -se le pregunta al narrador de 57 años, nacido en Lima. 

-No era mi propósito racional. En un inicio solamente quería entregarle a mi madre, y por lo tanto a quienes pudieran leer el libro, una historia que conmoviera, que tratara de explicar ciertos aspectos del pasado para entender el presente, pero la identidad es algo que uno ya descubre a posteriori.

“Y es que una cosa que reafirmé al terminar de escribir esta novela es que los seres humanos somos ficciones bípedas. Nuestra identidad está basada en el relato que nos contamos de nosotros mismos, que a su vez está mediado por lo que otros cuentan de nosotros mismos. Es claro que mientras más ahondamos en nuestras historias familiares, más analizamos nuestra identidad”. 

-Aborda el “genocidio del caucho” en Perú, un periodo oscuro de la Amazonía entre 1879 y 1915, marcado por la explotación brutal y esclavitud de las poblaciones indígenas, y de eso casi no se ha hablado, ¿qué puede aportar este volumen al respecto? 

-En mi escuela en Perú nadie me habló del genocidio del Putumayo a inicios del siglo XX, por el cual todos los coches del mundo andaban con esos neumáticos sacados del caucho, pero con un precio de miles de vidas humanas esclavizadas, mutiladas, muertas, y claro, ante la mudez de la narrativa oficial, pues a veces la literatura tiene que llenar ese espacio, como lo hizo el escritor colombiano José Eustasio Rivera con la novela “La vorágine” en Ecuador, como lo hicieron ciertos periodistas en Perú en su momento hace cien años, como lo hizo Vargas Llosa en “El sueño del celta”.  

“Hablar del genocidio del caucho no era mi primer objetivo cuando proyecté esta novela, más una vez que vas entrando y pelando la naranja y los círculos se hacen más y más grandes, una parte indignada de mí pues relataba esto con la esperanza de que el lector avispado pueda entender que este genocidio se sigue repitiendo hoy mismo, ya no en chorros sino a cuentagotas en nuestras naciones. En la Amazonia hoy mismo hay mucha gente que muere de cáncer, violencia, por la explotación petrolífera, gasífera, mineral y maderera.  

-¿Fue difícil escribir de lo particular a lo universal? 

- Yo creo que lo más difícil para mí era absolver esta pregunta, ¿por qué algo que en teoría le atañe sólo a mi familia le va a interesar a alguien que no sea de mi familia?, y en mi ayuda vinieron tantos años escribiendo para ir añadiéndole capas y capas a esta historia, para que los lectores pudieran entrarle desde varias puertas al libro, y consiguieran elegir alguna o todas a la vez. Está la memoria de una familia, el amor y la culpa de un hijo ante su madre que va a morir dentro de no mucho, también se encuentran las reflexiones literarias, las injusticias históricas, asociadas al extractivismo. Hay para elegir.  

-¿Qué puede aportar este libro en este momento para Latinoamérica?  

-Me siento con pudor, tengo que decir que me siento corto para responder esa pregunta, lo más que quise fue escribir una buena historia y ahí hablar de Latinoamérica, no me siento con esa responsabilidad, serán los lectores quienes la puedan responder mejor que yo. 

-El racismo es un tema fundamental en la novela… 

-Sí. Diría que el clasismo asociado al racismo o trenzado con el racismo es una preocupación constante en todas mis novelas. No creo demasiado en esta categorización de la literatura como comprometida, todo escritor tiene un primer compromiso consigo mismo y después con las causas sociales con las que simpatiza. Todo buen escritor debe aspirar a entregar una muy buena historia, y si tiene preocupaciones, yo creo que en el proceso esas preocupaciones van a ir permeando en la historia de manera orgánica, armónica, sin que se sienta el megáfono. Porque si se siente el megáfono esa puede ser una señal de que se está subestimando al lector.  

“Los lectores son inteligentes y pueden captar las inequidades, injusticias en una historia. Mi preocupación tuvo que ver con la inquietud que siempre he tenido sobre por qué somos tan racistas”. 

-¿”Mamita” lo transformó como escritor y persona? 

-Todo escritor se procesa cuando escribe. Y yo después de terminar la novela, creo que me siento más tranquilo porque siento que me he quedado más acostumbrado a la idea de que mi madre va a morir. Ojalá que sea dentro de mucho tiempo, pero sí, ya he hecho las paces con esa idea y me ha tomado un par de libros por lo menos tranquilizarme más con eso.  “Cien cuyes” (Premio Alfaguara de Novela 2023) y “Mamita” comparten esa misma preocupación.  

Para Rodríguez, “la buena literatura no debe dejar respuestas, sino preguntas rebotando en la cabeza de cada lector, para que así cada lector pueda respondérselas o cuestionarse a su vez” 

Publicó su ópera prima en 1998, titulada?“Cuentos de fin de semana”. Tres años después, en 2001, sacó al mercado su segunda obra, la novela?“La furia de Aquiles” y publicó dos libros de análisis de la realidad peruana en coautoría con el sociólogo peruano Sandro Venturo:?“¡Ampay Perú!”?y?“Ampay mujer”.  

También es autor de otras obras de no ficción, como la biografía sobre el tenor peruano Juan Diego Flórez titulada?“Juan Diego Flórez.?Notas de una voz”?(2007). En 2008, publicó un recopilatorio titulado?“Traducciones peruanas”,?que contiene diez años de artículos y ensayos suyos que se habían publicado como columnista del diario “El comercio”. 

Para julio de 2018 en España salió la novela “Madrugada”, una tragicomedia sobre la violencia y el machismo. 

Comentarios