Cultura
La Feria del Libro de Coyoacán anuncia movimiento artístico y premio en periodismo cultural
Se dio a conocer la conformación del consejo “Cultura Continua en Movimiento” integrado por 50 personalidades del gremioCIUDAD DE MÉXICO (apro).- En una extensión de actividades de la Feria Internacional del Libro de Coyoacán (Filco), su director Gerardo Valenzuela dio a conocer la conformación del consejo “Cultura Continua en Movimiento” integrado por 50 personalidades del gremio cultural; el proyecto ‘Arquitectura Viva’, iniciativa a favor del patrimonio histórico, y la creación de una nueva convocatoria de ‘Homenaje al Periodismo Cultural FILCO’ que se entregará en 2026.
En el acto en Coyoacán se presentaron junto a Valenzuela la escritora Elena Poniatowska (Premio Cervantes, 2013); Rigoberta Menchú (Premio Nobel de la Paz, 1992); Eduardo Matos Moctezuma (Premio Princesa de Asturias, 2022); Ángeles González Gamio (Premio Federico Sesscose, 2022); y Lilia Cárdenas, presidenta de la Fundación Nancy Cárdenas Martínez A.C. y Presidenta de la Fundación Filco.
En conferencia, los presentes relataron la relevancia del nuevo movimiento que tendrá un Consejo Directivo guiado por un manifiesto –y aunque no quedó tan claro en el acto cómo lo lograrán–, la promotora cultural Lilia Cárdenas explicó a Proceso, en un segundo momento, que buscarán realizar una agenda de trabajo, un plan y en un segundo momento un acercamiento con fundaciones y o empresas dispuestas a lograr objetivos.
En dicho Consejo Directivo figuran Elena Poniatowska Amor, Rigoberta Menchú, Eduardo Matos Moctezuma, Margo Glantz, Ángeles González Gamio y Carlos Martínez Assad.
Asimismo, Elisa Alanís, Javier Aranda Luna, José Luis Arévalo, Perla Arroyo, Mario Bojórquez, Carmen Boullosa, Diana Bracho, Oscar Bernal, Lilia Cárdenas, Jorge Carbajal, Mario Córdova, Alfonso Carrasco, Adrián Casasola, Adolfo Castañón, Rogelio Cuéllar, Miguel de la Cruz, Baltazar Domínguez, Barry Domínguez, Adriana Gabriela Fernández, Esteban García Brosseau, Rina García Lazo, Emiliano Gironella, Héctor Godoy, Obed González, Vicente Gutiérrez y Giovani Gutiérrez.
También, Felipe Haro Poniatowski, Ascensión Hernández Triviño, Cristina Kahlo, Guillermo Kahlo, Federico Kampf, Mónica Lavín, Paulina Lavista, Fernando Leal Audireac, María Luisa León Portilla, Carolina López Hidalgo, Leonardo López Luján, Melanie Masís, Ofelia Medina, Maya Menchú, Víctor Manuel Mendiola, Élmer Mendoza, Stephen Murray, Rodrigo Murray, Tatiana Nogueira, Fernando Ollervides, Andree Orozco, Tessa Orozco y Ariosto Otero Reyes.
Y Carlos Pellicer López, Ariadna Ponce de León, Pedro Ponzanelli, Praxedis Razo, Eduardo Retana, Gonzalo Rocha, Gina Rodríguez, Antonio Romel, Nelly Rosales Placencia, Juan Carlos Rulfo, Horacio Saavedra, Luis Ignacio Sáenz, Bob Schalkwijk, Fernando Trejo Segura, Jaime Torres, Eduardo Vázquez Martín, Rocío Velasco, Guadalupe Vera, Víctor Vílar, Francisco Villa y Tomás Zurián.
Los presentes en la mesa de honor dijeron sentirse reflexivos y dispuestos para enfrentar nuevos retos en materia cultural. “Este espacio está proyectado como una tarima para nuevos talentos y los que quieran superarse a través de su realidad, que este movimiento sea un ejemplo para nuevos talentos”, dijo Rigoberta Menchú.
Ya en la ronda de preguntas-respuestas con la prensa, al cuestionarle a Poniatowska su opinión sobre la reasignación al sector Cultura –con lo cual se alcanzarían a la fecha unos 15 mil 82 millones 889 mil 146 pesos para 2026–, la escritora y autora de ‘El Amante Polaco’, evitó responder sobre el tema:
“No sé hablar de administración, no soy economista, soy una periodista de 93 años que conoció a grandes coyoacanenses como Salvador Novo a quien llamaba ‘tío’ hasta que se enojó conmigo por haber escrito ‘La Noche de Tlatelolco’ porque quería mucho a Gustavo Día Ordaz; pero no soy especialista en hacer funcionar (el país), solo puedo hacerlo en mi casa que tiene un perico y un perro”, dijo.
FILCO 2026
En la conferencia se confirmó la fecha de la próxima Feria Internacional del Libro de Coyoacán, a realizarse del 6 al 15 de marzo de 2026, y como parte de ésta un programa paralelo de actividades sobre arquitectura, un premio nuevo en periodismo y las fechas de la tercera convocatoria de literatura juvenil.
El primero proyecto se titula “Arquitectura Viva”, que consistirá en una serie de pabellones en complemento al escenario y espacios culturales de la Filco en donde habrán talleres de maquetas y dibujo, conferencias magistrales y mesas de diálogo para lo cual habrá una convocatoria especifica que se anunciará en próximos meses.
Otro asunto nuevo para la edición 2026 será la entrega de un “Premio-Homenaje al Periodismo Cultural” que constará de una escultura en bronce del artista Pedro Ponzanelli en alusión a Elena Poniatowska y un estímulo económico de 20 mil pesos. Las bases de participación del homenaje se publicarán el próximo viernes 28 de noviembre en las redes sociales de la Filco y de su sitio web filco.com.mx.
Finalmente, se anunció la convocatoria del 3º “Premio Nacional SOPHIA– FILCO” de literatura joven 2026 ‘Voces de futuro’, que busca impulsar el talento y visibilizar a las nuevas generaciones de escritores en México, a través de dos categorías: poesía y relato breve.
La recepción de las obras quedará abierta hasta el viernes 9 de enero de 2026, a las 24 horas. Para las postulaciones los participantes deberán llenar un formulario en línea https://forms.gle/vHfaiRrRbDtV1gc37 y subir la obra a concursar. Mayores informes sobre éste en https://www.centrosophia.com.mx/premio-sophia-filco- voces-del-futuro-2026/