Chile
Una corte de apelaciones ordena reabrir el caso sobre la muerte del poeta chileno Pablo Neruda
Neruda murió 12 dÃas después del golpe militar de 1973 en una clÃnica de Santiago y a horas de partir al exilio en México.SANTIAGO (AP) — Una corte de apelaciones de Santiago dictaminó el martes la reapertura del caso sobre la muerte del poeta chileno y Nobel de Literatura Pablo Neruda, al considerar que no se encuentra agotada la investigación y que hay diligencias que podrÃan ayudar a esclarecer las causas de su fallecimiento.
A finales de diciembre pasado, una jueza desestimó reabrir el caso y la petición que hizo un sobrino de Neruda para que sean consideradas nuevas diligencias que apuntarÃan a otras causantes de la muerte, como el envenenamiento por toxina botulÃnica, que se le habrÃa sido inyectada con vida.
Su certificado de defunción atribuye su fallecimiento a un cáncer.
La jueza consideró que esas nuevas pericias solicitadas eran "inconducentes", que ya fueron realizadas o "tardÃas".
Ahora, el fallo unánime del tribunal de alzada revoca esa resolución y determinó que sà se practiquen las diligencias solicitadas por el querellante, el sobrino del poeta Rodolfo Reyes, junto con el partido comunista en el que militó el escritor.
Se tratarÃa de un peritaje caligráfico del certificado de defunción, una metapericia de los resultados de las pruebas de expertos realizadas en instituciones extranjeras, asà como la citación a prestar declaración tanto del director de un proyecto de documentación de Chile como de un experto de Clostridium botulinum, la bacteria que según Reyes habrÃa causado la muerte al poeta.
Esta bacteria produce la toxina botulÃnica, el agente causal del botulismo, una enfermedad que ataca el sistema nervioso y puede causar dificultad para respirar, parálisis muscular y hasta la muerte.
Neruda murió 12 dÃas después del golpe militar de 1973 en una clÃnica de Santiago y a horas de partir al exilio en México.
Su figura polÃtica era muy relevante en el gobierno del presidente Salvador Allende, derrocado en el golpe.
El tribunal ordenó también pericias criminalÃsticas para comparar el caso de Neruda con otra vÃctima que habrÃa fallecido en circunstancias similares a causa de la misma toxina, entre otras diligencias.
En 2023 volvieron a tomar fuerza cuestionamiento a la causa determinada de la muerte de Neruda, después de que Reyes afirmara que la gran cantidad de esta sustancia encontrada en el cuerpo de su tÃo era incompatible con la vida y demostrarÃa que murió envenenado, una teorÃa que no es aún confirmada por las pericias técnicas.
Un grupo de expertos ha señalado durante una década que Neruda no falleció debido a su cáncer, como consta en su certificado oficial de defunción. Forenses de Canadá, Chile y Dinamarca se han reunido en varias ocasiones en Santiago, en forma presencial o remota.
Neruda fue exhumado en abril de 2013 y siete meses después el grupo confirmó el cáncer y agregó que no se encontraron "agentes quÃmicos relevantes", que pudieran relacionarse con su fallecimiento.
Pero en 2017 informaron del hallazgo de fragmentos de la bacteria Clostridium botulinum en sus restos óseos y en un molar y decidieron que realizarÃan exámenes genéticos para "confirmar o excluir la acción de terceros en la muerte del poeta", algo sobre lo que todavÃa no hay claridad.