Cáncer

Cinco hábitos que se deben evitar para prevenir enfermedades en la próstata

De acuerdo con datos del Instituto Nacional del Seguro Social (IMSS), si la enfermedad es diagnosticada de manera temprana y es tratada en sus etapas iniciales, es curable en 85% de los casos. Sin embargo, muchos hombres evitan realizarse revisiones urológicas anuales, lo que retrasa el diagnóstico.
jueves, 10 de abril de 2025 · 10:57

CIUDAD DE MÉXICO (apro) .- En México el cáncer es la tercera causa de muerte y constituye un problema de salud pública. El Observatorio Global del Cáncer (Globocan) informó en el 2020 que el cáncer de próstata fue el que presentó una mayor incidencia en varones en el país; cinco años después se mantiene como uno de los tipos de cáncer más comunes en hombres.  

De acuerdo con datos del Instituto Nacional del Seguro Social (IMSS), si la enfermedad es diagnosticada de manera temprana y es tratada en sus etapas iniciales, es curable en 85% de los casos. Sin embargo, muchos hombres evitan realizarse revisiones urológicas anuales, lo que retrasa el diagnóstico de condiciones tratables en etapas tempranas. 

Además de realizarse revisiones, es fundamental mantener un cuidado adecuado en la zona para evitar que se desarrolle cáncer u otro tipo de enfermedades. Existen hábitos que pueden dañar este órgano vital, por ello, es crucial evitarlos y fortalecer una cultura de la prevención.  

 

Hábitos a evitar para mantener la salud prostática

Uno de los hábitos más dañinos para la salud prostática es el abuso de bebidas alcohólicas. El alcohol irrita la vejiga, agrava síntomas como la urgencia urinaria y la inflamación prostática y deshidrata el cuerpo. Esto afecta la función renal y ejerce presión sobre la próstata. 

El consumo frecuente de carnes rojas y productos ultraprocesados se asocia con un mayor riesgo de inflamación y cáncer de próstata. Las grasas saturadas y el exceso de sal alteran el equilibrio hormonal, lo que favorece el crecimiento anormal de células prostáticas.  

En contraste, una dieta basada en vegetales, pescados con omega-3 y fibra benefician a ese órgano.  

Además, el sedentarismo también tiene un efecto dañino en la salud de la próstata. Pasar largos periodos de tiempo sentado genera compresión en la zona pélvica, lo que reduce la circulación sanguínea.  

Los estudios han demostrado que los hombres que llevan una vida sedentaria tienen mayor riesgo de desarrollar hiperplasia benigna o cáncer de próstata.  

Para contrarrestar los efectos de una vida sedentaria se recomiendan los ejercicios aeróbicos, como caminar, correr, andar en bicicleta, nadar, hacer senderismo, kickboxing, o danza, entre otros. 

El hábito de aguantarse las ganas de ir al baño y retener la orina durante largos períodos genera presión sobre la vejiga y la próstata, lo que aumenta el riesgo de infecciones urinarias y cálculos. Además, puede debilitar los músculos del suelo pélvico, lo que empeora problemas como la incontinencia. 

El tabaquismo también está relacionado con un mayor riesgo de desarrollar cáncer de próstata agresivo, porque las toxinas que genera el tabaco afectan el ADN celular.  

 

Síntomas de problemas en la próstata:  

  • Dificultad para orinar. 
  • Aumento de la necesidad de orinar durante la noche. 
  • Ardor o dolor al orinar. 
  • Fiebre, escalofríos y malestar general. 
  • Malestar en la espalda baja, zona pélvica o genitales. 
  • Disfunción eréctil. 

Comentarios