Inteligencia Artificial
Surge Observatorio de Inteligencia Artificial para Educación Superior
Universidades crean espacio para analizar, investigar y difundir la evolución e impacto de esta nueva tecnologíaCIUDAD DE MÉXICO (apro).- Con la finalidad de analizar, investigar y difundir la evolución e impacto de la Inteligencia Artificial (IA) en los ámbitos de docencia, investigación, formación de profesionales y docentes surgió el Observatorio Interinstitucional de Inteligencia Artificial en la Educación Superior (OIIAES) en México.
Ayer formalizó su creación con la firma del Consejo Rector e inició actividades con mesas redondas.
Es una iniciativa de carácter asociativo entre instituciones de educación superior. Y se firmó el acta de integración de su primer Consejo Rector.
Quedó como presidenta la doctora Rosa María Torres Hernández (Universidad Pedagogica Nacional, UPN); los demás integrantes son José Rodrigo Oseguera López (Universidad La Salle Cuernavaca); Luis Enrique Gómez Quiroz (Universidad Autónoma Metropolitana, UAM, en representación del rector Gustavo Pacheco López); José Manuel Santiago Muñoz (Universidad Anáhuac México, en representación del rector Cipriano Sánchez); Julieta Palma Anda (Universidad UTEL, en representación del rector David Stofenmacher); y Marina Kriscautzky Laxague (Universidad Nacional Autónoma de México, en representación de Héctor Benítez Pérez, DGTIC).
El OIIAES, que representa un hito en la consolidación de un esfuerzo interinstitucional impulsado por la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior de la República Mexicana (ANUIES) a través de la UPN, ofreció tres mesas redondas:
- “Preocupaciones y acciones iniciales: brecha digital, infraestructura, gobernanza de datos; guías éticas, formación docente y pilotos”.
- “Actualización docente: cerrar brecha de adopción; formación tecno-pedagógica para pensamiento crítico y habilidades socioemocionales”.
- “Programas educativos con IA: especialidades y transversalización; currículos flexibles, éticos y humanistas”.
Todo se efectuó en el Centro de Innovación y Desarrollo de la ANUIES. En las tres mesas se abordaron de manera integral las preocupaciones y acciones iniciales de las instituciones en relación con la IA, los procesos de actualización docente y su incorporación a la práctica educativa, así como la integración de la IA en los programas de formación profesional.
En la mesa 3, el doctor Luis Jorge Soto Walls, profesor del Departamento de Evaluación del Diseño en el Tiempo habló sobre la licenciatura en Inteligencia Artificial impulsada por la Unidad Azcapotzalco de la UAM, la cual constituye una nueva opción académica alineada con las necesidades actuales, tanto en términos formativos como metodológicos, basada en contenidos y procesos de enseñanza aprendizaje que tendrán como elementos esenciales la interdisciplinariedad, la vinculación y la atención a las problemáticas que enfrenta el país .
El académico detalló que se planteó desde el inicio como una licenciatura interdivisional a cargo de las tres divisiones con las que cuenta la Unidad Azcapotzalco, orientada básicamente al desarrollo de proyectos, a solucionar problemáticas y, por lo tanto, la parte tecnológica y de ingeniería serán algunas de las líneas de formación, pero siempre y cuando tengan una aplicación formal.
“La División de Ciencias Básicas e Ingeniería se encargará de la línea teórico conceptual y tecnológica con una fuerte carga en matemáticas, programación y aprendizaje automático; la División de Ciencias Sociales y Humanidades tendrá que ver con la ética humanista, legislativa y toda la parte de derechos humanos y gestión, mientras que la División de Ciencias y Artes para el Diseño impartirá básicamente aquellas líneas relacionadas con la parte metodológica denominada de diseño estratégico”.
Soto Walls explicó que la modalidad planteada es semipresencial, teniendo además posibilidades de poder intercambiar y colaborar entre las diferentes Unidades de la Universidad o con otras instituciones educativas nacionales y extranjeras.
La formación que brinda esta licenciatura ofertada por la UAM redundará en egresados con un gran potencial de pensamiento crítico, analítico y reflexivo, hábiles para el razonamiento lógico, capaces de evaluar los resultados de algoritmos y modelos de la IA y que sabrán discernir sobre la toma de decisiones con base en consideraciones éticas, sociales y legales.
La mesa, moderada por el doctor Marco Vinicio Ferruzca Navarro, investigador de la UAM y responsable de la Comisión Interinstitucional de IA en la Educación Superior, contó con la participación de Lucero Cavazos Salazar, de la Universidad Autónoma de Nuevo León; Eduardo Sánchez Soto, de la Universidad Tecnológica de la Mixteca, e Irving Hidrogo Montemayor, del Tecnológico de Monterrey.