semillas de chÃa
Estas personas no deben consumir chÃa sin consultar al médico
Evidencia reciente identifica grupos que deben consultar al médico antes de consumir chÃa.CIUDAD DE MÉXICO (apro).— Una revisión sistemática publicada en Nutrition Reviews analizó ensayos clÃnicos sobre el consumo de semillas de chÃa y su efecto en la presión arterial, el peso corporal y los indicadores metabólicos. Los autores, encabezados por F. Taghipour Sheshdeh, reportaron una reducción promedio de la presión arterial sistólica y diastólica en comparación con placebo, sin cambios consistentes en peso ni en glucosa sanguÃnea.
El estudio, registrado en PROSPERO y disponible en la edición 2025 de la revista, evaluó ocho ensayos controlados y concluyó que el efecto hipotensor fue más claro en personas con presión basal menor de 140 mmHg. Aunque los autores consideraron que el consumo es seguro, advirtieron que la disminución de presión podrÃa ser clÃnicamente relevante en quienes ya usan medicamentos antihipertensivos.
Riesgo de impactación esofágica si se consumen secas
El American Journal of Gastroenterology documentó un caso de obstrucción esofágica tras ingerir semillas de chÃa secas seguidas de agua. La American College of Gastroenterology recomendó, a partir de ese reporte, evitar consumirlas sin hidratarlas previamente.
Análisis, contexto y hechos. Da clic y sÃguenos en Google Noticias.
El riesgo se debe a la capacidad de la chÃa para absorber lÃquido y expandirse hasta 12 veces su tamaño original. En personas con disfagia o antecedentes de estenosis esofágica, esta expansión puede causar bloqueo. Por ello, profesionales de la salud aconsejan remojar las semillas antes de su consumo, especialmente en adultos mayores o pacientes con dificultad para tragar.
Alergia alimentaria y reactividad cruzada con sésamo
Estudios de alergologÃa publicados en revistas europeas y americanas identificaron la chÃa como un nuevo alérgeno alimentario. En 2015, investigadores españoles reportaron casos de hipersensibilidad inmediata, y en 2023 se describió un episodio de anafilaxia en una mujer con alergia a sésamo.
Los especialistas señalan que puede existir reactividad cruzada entre proteÃnas de chÃa y las presentes en otras semillas como mostaza o lino. Por esa razón, se recomienda que las personas con antecedentes de alergia a semillas o anafilaxia consulten a su médico antes de incorporar chÃa a su dieta.
Contenido de oxalatos y salud renal: por qué vigilar
La National Kidney Foundation incluye a la chÃa entre los alimentos con alto contenido de oxalatos, un compuesto que puede contribuir a la formación de cálculos renales en personas predispuestas.
Los especialistas en nefrologÃa recomiendan moderar la cantidad y acompañar su consumo con fuentes de calcio, lo que ayuda a reducir la absorción intestinal de oxalatos. En pacientes con enfermedad renal crónica, se aconseja ajustar la dieta bajo supervisión médica, ya que la chÃa también aporta fósforo y potasio.
Interacciones potenciales de la chÃa con fármacos
Debido a su efecto reductor de presión arterial y a su alto contenido de fibra, la chÃa puede modificar la absorción o potenciar el efecto de algunos medicamentos. Publicaciones clÃnicas y de divulgación médica indican precaución en personas que toman fármacos antihipertensivos, hipoglucemiantes o anticoagulantes.
Los especialistas recomiendan no suspender tratamientos, pero sà informar al médico tratante sobre el consumo habitual de chÃa, especialmente si se observan mareos, alteraciones en la glucosa o cambios en la coagulación.
Qué grupos deben consultar al médico antes de consumir chÃa
Con base en la evidencia cientÃfica y en las recomendaciones de organismos de salud, deben consultar previamente:
- Personas con dificultad para tragar o antecedentes de obstrucción esofágica.
- Quienes tienen presión arterial baja o toman medicamentos para controlarla.
- Pacientes con enfermedad renal crónica o con antecedentes de litiasis por oxalato.
- Personas con alergias a semillas como sésamo o mostaza.
- Quienes usan medicamentos hipoglucemiantes, anticoagulantes o antiagregantes plaquetarios.
Seguridad regulatoria y usos autorizados
La Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) evaluó la chÃa como nuevo alimento en 2019 y 2020, y posteriormente analizó su presentación en polvo parcialmente desgrasado en 2023. En todas las evaluaciones concluyó que el ingrediente es seguro bajo las condiciones de uso establecidas.
Las opiniones de la EFSA no sustituyen la valoración médica individual, pero establecen un marco de seguridad para la industria alimentaria. En Estados Unidos, la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) mantiene la chÃa dentro de la categorÃa de alimentos generalmente reconocidos como seguros cuando se consumen en cantidades habituales.
Cómo introducir chÃa de forma segura
Los profesionales en nutrición clÃnica recomiendan hidratar las semillas en agua o leche vegetal durante al menos 20 minutos antes de ingerirlas. Se sugiere comenzar con pequeñas porciones, de una a dos cucharaditas diarias, y aumentar gradualmente junto con una adecuada ingesta de lÃquidos.
En personas con antecedentes de litiasis renal, se aconseja acompañar la chÃa con alimentos ricos en calcio, como yogur o bebidas fortificadas. También se recomienda evitar su consumo inmediato antes o después de tomar medicamentos que dependen de una absorción rápida.