Guerra en Ucrania
Las redes sociales, principales aliadas para la localización de desaparecidos en Ucrania
Estas desapariciones no solo se dan en las comunidades de civiles, sino que también se extienden al ejército, ya que tanto las familias rusas como las ucranianas buscan localizar a sus hijos fallecidos en el frente militar.MADRID (Portaltic/EP) -Redes sociales como Telegram y WhatsApp se han convertido en las principales herramientas de la sociedad en el dÃa a dÃa, gracias a las cuales millones de personas pueden estar en contacto con personas que están lejos o que no conocen, asà como saber lo que se viraliza en todo el mundo, e incluso, más recientemente, ayudar a localizar desaparecidos de la guerra en Ucrania.
El poder de estas plataformas se viene demostrando desde hace años, especialmente en momentos donde se genera el debate y se fomenta la interacción entre los usuarios, derivadas de decisiones polÃticas o programas de entretenimiento.
También sirven de altavoz para todas aquellas causas que no tienen fuerza suficiente para ser en mediáticas y, gracias a ese esfuerzo de los usuarios, se acaban convirtiendo en temas donde no faltan las opiniones o los diversos puntos de vista.
Porque, si algo han demostrado las redes sociales, es su capacidad para ofrecer diferentes aristas y demostrar tantos defectos -cuando se propicia su mal uso- como virtudes, cuando se utilizan por el bien común.
Eso mismo también se ha podido comprobar recientemente, tras el inicio de la Guerra de Ucrania a finales del pasado mes, cuando Rusia inició la invasión del paÃs vecino, generando uno de los mayores éxodos de la historia reciente.
Este ya arrastra a más de tres millones de personas fuera de las fronteras de su paÃs, una migración acompañada por la desaparición de miles de personas y el abandono de niños por parte de sus familias, que deciden creer en la suerte para que los pequeños puedan llegar a los Estados colindantes y tengan la oportunidad de tener un futuro en condiciones dignas.
Estas desapariciones no solo se dan en las comunidades de civiles, sino que también se extienden al ejército, ya que tanto las familias rusas como las ucranianas buscan localizar a sus hijos fallecidos en el frente militar.
Aquellos usuarios que prefieran utilizar las redes sociales buscar a personas en paradero desconocido pueden hacerlo a través de los canales habituales, como WhatsApp, Instagram o Facebook, mediante las que pueden establecer contacto con amigos o seres queridos.
Telegram, por su parte, es otra de las plataformas de mensajerÃa que se han sumado a esta lucha, ya que es una de las plataformas más utilizadas en Ucrania. Uno de sus grupos, creados a raÃz de la invasión rusa, ya mueve a más de 90.000 usuarios y comparte a diario más de 200 fotos de personas desaparecidas.
Con el fin de reportar desapariciones y localizar a los miles de menores que se ven en la obligación de pasar por ese trance en solitario, ONG como Mising Children Europe han lanzado páginas de recopilación de datos, como dety.org.
Se trata de una base de datos que sirve tanto para buscar personas desaparecidas como para alertar a amigos y familiares de encontrarse en esas condiciones. En ambos casos, se presenta un formulario en el que se deben completar campos como el nombre, la edad, el género o una descripción fÃsica de la persona en cuestión.
Esta no es una excepción, ya que otras ONG han creado páginas web similares y, según ha confirmado el periodista y exdirector del Observatorio español de Internet (OEI), Francisco Canals, en un comunicado remitido a Europa Press, esta idea se ha extendido a otros paÃses como RumanÃa, Polonia o HungrÃa.
En cualquier caso, esta no es la primera vez que en Ucrania se hace uso de estos medios para denunciar desapariciones, ya que sirve de precedente la desaparición de 258 activistas proucranianos en Donbás en 2021.
Asimismo, el gobierno de Ucrania ha abierto una lÃnea directa para localizar a los desaparecidos, asà como un formulario de contacto para dar de alta a familiares en paradero desconocido.
Peligro para la privacidad
Al igual estos datos puede determinar la ubicación de personas desaparecidas, también se pone en duda el modo en que se utilizan estos datos y cómo esto puede violar el derecho a la privacidad de los ciudadanos.
Uno de los sistemas más criticados ha sido el del servicio Clearview AI, una empresa estadounidense a la que Ucrania ha recurrido para descubrir soldados rusos en su territorio y que ha sido denunciada precisamente por el filtrado de información sensible.
Se trata de una base de datos centrada en el reconocimiento facial y formada por millones de archivos, imágenes y vÃdeos, extraÃdos de redes sociales y otras plataformas sin el consentimiento de sus propietarios.
Apps para conocer el estado del paÃs
Si bien se han expuesto algunos de los ejemplos que están actualmente en vigor para buscar tanto desaparecidos en Ucrania como para descubrir combatientes rusos, también se ha notado un notable aumento de las descargas de aplicaciones orientadas a conocer el estado del paÃs.
Tanto para conocer dónde se han producido los bombardeos como para realizar gestiones administrativas que, debido a las circunstancias, no se pueden llevar a cabo de forma presencial o como para mantenerse informados, gran parte de los ucranianos está optando por alternativas de este tipo.
Desde la empresa investigadora de datos Apptopia informaron recientemente de que las descargas de aplicaciones que proporcionan mensajes encriptados o mapas 'offline' disponibles en iOS y Google Play.
Entre las que ocupan los primeros puestos, según datos ofrecidos por Forbes, destacan la aplicación de mensajerÃa privada Signal o Bridgefy, que permite enviar mensajes sin conexión a Internet vÃa Bluetooth.