Julieta de Río

Garantizar la entrega de información en beneficio de la comunidad LGBTTIQ+ es un derecho

En México, el INAI ha contribuido a que la comunidad LGBTTIQ+ reciba información oficial para exigir sus derechos ante las autoridades.
jueves, 27 de junio de 2024 · 05:00

En junio se celebra el mes de la Diversidad Sexual LGBTTIQ+. En particular, el 28 de junio se conmemora el Día Internacional del Orgullo. Así se mantiene presente la lucha iniciada en 1969 en la ciudad de Nueva York por reconocer que en las diferencias entre personas radica la riqueza de nuestra existencia humana.

Desde aquel momento hasta ahora las luchas por garantizar el respeto a los derechos humanos han tenido múltiples aliados y se han apoyado en herramientas muy diversas. En México, el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) ha contribuido a que la comunidad LGBTTIQ+ reciba información oficial para exigir sus derechos ante las autoridades.

Para dar visibilidad al papel social del derecho de acceso a la información quisiera mencionar algunas resoluciones que me parecen por demás interesantes. Así, desde el INAI hemos garantizado la entrega de información en beneficio de las causas de la comunidad.

CNDH. Deficiencias. Foto: Alejandro Saldívar.

El recurso de revisión identificado con el expediente RRA 4996/22 en contra de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) lo resolvimos con una revocación y ordenando una nueva búsqueda exhaustiva en las áreas que pudieran tener la información que pedía la persona solicitante.

En la solicitud original dirigida a la CNDH se deseaba conocer el número de quejas presentadas por desaparición forzada o desaparición cometida por particulares desde 2006 hasta 2022 en casos en los que la víctima haya sido identificada como persona transgénero, especificándose si es mujer trans u hombre trans. Este interés no es fortuito, ya que los crímenes de odio en contra de la comunidad trans son una lamentable realidad en nuestro país.

Esta solicitud buscaba conocer además el número de recomendaciones emitidas por la Comisión sobre desapariciones forzadas en contra de personas transexuales. Sin embargo, la CNDH declaró no tener la información con el desglose por sexo, género u orientación sexual. Además de que no se consultó a todas las áreas que pudieran conocer la información.

De este modo se conoció que existen deficiencias en cómo la CNDH, atendiendo justamente a la naturaleza e importancia de los derechos humanos, genera y desagrega información relacionada con diversos grupos en situación de vulnerabilidad. La información deber ser un pilar para combatir las desapariciones forzadas de personas transgénero.

Sedena. Solicitud de información. Foto: Gerardo Luna.

En otro ejemplo, en el expediente RRA 9808/23 contra la Fiscalía General de la República (FGR) el instituto ordenó revocar la respuesta original y emitir una nueva que fuera exhaustiva y razonable. Esto se debió a que, al solicitar información a la FGR sobre delitos sexuales (abuso, hostigamiento y tortura) cometidos por miembros de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), la Secretaría de Marina o la Guardia Nacional, se debía especificar si las víctimas pertenecen a la comunidad LGBTTIQ+.

En cada solicitud y recurso que llega al INAI, donde la información referente a grupos vulnerables se ve afectada u obstaculizada, mi postura es firmemente en favor de garantizar su derecho de acceso en el sentido más amplio. Sabemos que las batallas legales, las propuestas de leyes y las investigaciones periodísticas parten de tener información clara. Sigamos trabajando juntos para asegurar este derecho fundamental.

_____________________________

*Comisionada del INAI

@JulietDelrio

Comentarios