Reforma electoral
Lorenzo Córdova: la reforma de Sheinbaum plantea “una reinvención del sistema electoral”
En los últimos años, la necesidad de una nueva reforma electoral ha sido parte de la agenda gubernamental, dijo el expresidente del INE en un seminario de la UNAMCIUDAD DE MÉXICO (apro).- En los últimos años, la necesidad de una nueva reforma electoral ha sido parte de la agenda gubernamental; -es decir, de la llamada Cuarta Transformación-, lo cual “es legítimo, pero atípico en nuestra historia”, aseguró Lorenzo Córdova Vianello, expresidente del Instituto Nacional Electoral (INE).
Durante la sesión inaugural del seminario “Reforma Electoral: ¿Hacia dónde ir?”, organizado en el Instituto de Investigaciones Jurídicas (IIJ) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), el también investigador del mismo consideró que este nuevo intento de reforma electoral –impulsado por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo–, “plantea una reinvención del sistema electoral”.
En el aula Centenario del IJJ, Córdova Vianello, uno de los expresidentes del INE más criticado por la mandataria federal, aseguró que las reformas electorales son parte del proceso histórico de México.
De acuerdo con un comunicado de la UNAM, el investigador destacó que las reformas electorales han perfeccionado la apertura del pluralismo mostrado en las instancias de decisión política; la construcción de un sistema electoral, es decir, instituciones, reglas y procedimientos que permiten que haya elecciones libres y auténticas; y condiciones de equidad en la competencia.
Según Lorenzo Córdova, al menos desde 1994, “todas las reformas electorales gozaron del consenso de las principales fuerzas políticas, fueron el resultado de procesos de discusión e impulsadas por demandas provenientes de la oposición”.
Sin embargo, aseguró que “en los últimos años, la necesidad de una nueva ha sido parte de la agenda gubernamental, lo cual ‘es legítimo, pero atípico en nuestra historia’; además se plantea una reinvención del sistema electoral”.
Y explicó que el seminario que inicia el IIJ “pretende contribuir al proceso de discusión colectiva” sobre la nueva iniciativa.
“Polarización perniciosa”
El coordinador de Humanidades de la UNAM, Miguel Armando López Leyva, consideró que la reforma electoral que ya se prepara tendrá que ser una “que amplíe o profundice la democracia, que rompa con los riesgos de la erosión democrática y mantenga el control ciudadano antes que el partidista o el gubernamental”.
El doctor en Ciencias Sociales, consideró que ésta puede ser una oportunidad para el reconocimiento de lo logrado en la materia y que ha permitido, entre otros aspectos, tres alternancias en el poder en los últimos 25 años.
López Leyva subrayó que en este proceso de reforma de necesita pensar “en ajustes y revisiones”, siempre y cuando incluyan consultas con expertos y comunidades académicas y con un público más amplio.
“Esta coyuntura representa una posibilidad para intercambiar puntos de vista y cerrar el paso a la polarización perniciosa”, dijo.
El analista recordó que la Comisión Presidencial para la Reforma Electoral –que encabeza Pablo Gómez, por designación presidencial– establece como principal argumento el cambio político de México y los problemas de confianza en los partidos.
No obstante, dijo, “se tendría que precisar cuál es ese cambio al que se hace referencia, pues las reformas electorales del siglo pasado fueron un gran paso en ese sentido, a partir del cual la democracia se hizo una realidad, con todo y sus evidentes déficits y carencias”.
Esta desconfianza, dijo, “es una tendencia mundial y responde a procesos de más largo alcance que difícilmente serán corregidos con transformaciones legislativas”.
Insistió: “Pueden ayudar, pero es un proceso de otro orden. Hay que preguntarse cuál es la importancia que puede tener plantear una reforma electoral en el contexto de 2025; y si a nivel global hay una propensión a la erosión de la democracia, si vale reflexionar en los objetivos de una reforma ante este escenario”.
El coordinador de Humanidades de la UNAM fue enfático: “No puede pensarse en una democracia con elecciones que no sean limpias, libres y con condiciones de competencia igualitaria. Eso es lo que debe seguir garantizándose, sin desconocer ese legado de la transición, así sea discutible o criticable, pero pensando en cómo mejorar el sistema electoral en temas relevantes”.
El Seminario
Mónica González Contró, directora del IIJ, consideró que es indispensable que cualquier propuesta de reforma electoral “parta del análisis que garantice una evolución del sistema electoral acorde con nuestra democracia y las exigencias actuales de la ciudadanía”.
Luego, explicó que el objetivo del Seminario es generar un espacio de reflexión académica, plural e informada, en un momento clave para la democracia en nuestro país.
La directiva universitaria mencionó algunos tópicos que se tocarán en el seminario: transición democrática y su reforma; alcances de la reforma electoral 2025-2026; autonomía e independencia de los órganos electorales; sistema de representación política y de partidos; condiciones de equidad en la contienda y la autonomía e independencia de los árbitros electorales.
Además, se hablará de nuevas temáticas: voto desde el extranjero; implementación de la urna electrónica; regulación de la propaganda electoral; consultas populares y revocatorias de mandato; inmunidad de los funcionarios electos por voto, “en particular de las personas legisladoras que gozan de fuero electoral”.
Por último, Guadalupe Salmorán Villar, académica del IIJ y coorganizadora del Seminario, explicó que para esta actividad académica se convocó a representantes de órganos electorales tanto a nivel nacional como local, autoridades políticas y académicos.