Corrida de toros

Diputados de Michoacán prohíben las corridas de toros, aunque dejan vía libre a las peleas de gallos

Antes que Michoacán, el primer estado del país en prohibir las corridas de toros fue Sonora, en 2013; seguido por Guerrero, en 2014; Coahuila, en 2015; Quintana Roo, en 2019; y Sinaloa, en 2022. 
miércoles, 2 de abril de 2025 · 22:27

MORELIA, Mich. (apro).- Este miércoles, Michoacán se convirtió en la sexta entidad federativa del país en prohibir la tauromaquia luego de que, en una votación dividida, el Congreso local reformó en ese sentido la Ley de Derechos, Bienestar y Protección de los Animales en el Estado. 

Elaborado por la Comisión de Desarrollo Sustentable y Medio Ambiente, que preside la diputada Sandra Arreola, coordinadora de la fracción del PVEM, el dictamen establece que “queda estrictamente prohibida la realización, promoción, organización o participación en espectáculos públicos o privados, en los que se cauce derramamiento de sangre, sufrimiento físico, muerte de animales como parte del entretenimiento o atracción principal”. 

Lo anterior incluye peleas de animales de cualquier especie, ya sean clandestinas o autorizadas; eventos taurinos, como corridas de toros, novilladas, encierros y demás prácticas similares, así como los espectáculos o eventos en los que se utilicen animales con fines de entretenimiento que impliquen maltrato físico, heridas, mutilaciones o cualquier forma de sufrimiento innecesario. 

La reforma establece además la prohibición de “azuzar animales para que acometan entre ellos, y hacer de las peleas así provocadas espectáculo público o privado”, sin embargo “se exceptúa la charrería, jaripeos y peleas de gallos, las que habrán de sujetarse a los reglamentos y disposiciones vigentes”. 

En medio de álgidas discusiones tanto en la tribuna legislativa como en el sector del público, este dictamen dividió el voto de los integrantes de algunas fracciones y fue aprobado con 19 votos a favor, entre ellos la mayor parte del grupo morenistas, y algunos del PVEM y PT; nueve en contra, particularmente de panistas, priistas y petistas, y ocho abstenciones de legisladores de diversos partidos. 

Uno de los principales cuestionamientos de los diputados opositores a la reforma fue en el sentido de que el dictamen “es contradictorio”, porque por una parte prohíbe espectáculos donde haya peleas de animales y derramamiento de sangre, y por la otra deja vía libre a las peleas de gallos. 

Así también, mientras legisladores panistas reprocharon a los de la 4T preocuparse más por los toros que por los fetos en gestación (en referencia a la anterior aprobación del aborto en la entidad), los priistas señalaron que es más urgente atender la violencia contra las personas, como el caso de un jornalero que por la mañana murió al estallar una mina terrestre en el municipio de Apatzingán. 

Desde el área de butacas, simpatizantes de la tauromaquia, entre ellos matadores y aficionados, acusaban a quienes apoyaban la reforma de atentar contra las tradiciones y de dejar sin empleo a miles de familias  

La diputada morenista Giulianna Bugarini, autora de la iniciativa, señaló que los espectáculos basados en la violencia hacia los animales, como las corridas de toros, envían un mensaje equivocado, especialmente a las nuevas generaciones, pues normalizan la crueldad y reducen la sensibilidad de las personas frente al sufrimiento de los demás. 

Antes que Michoacán, el primer estado del país en prohibir las corridas de toros fue Sonora, en 2013; seguido por Guerrero, en 2014; Coahuila, en 2015; Quintana Roo, en 2019; y Sinaloa, en 2022. 

Además, en varios municipios de algunos estados también se encuentra prohibida la tauromaquia, como es el caso de Teocelo, Fortín de las Flores, Xalapa, Boca del Río, Veracruz y Córdoba, en Veracruz, en 2012; Tangancícuaro y Tlalpujahua, Michoacán, en 2013; y Tepic, Nayarit, en 2022. 

Comentarios