CDMX

Abandono de bebés es resultado de una fractura del tejido social: REDIM

El integrante del Consejo Directivo de REDIM, Rafael Castelán, apuntó que los casos de bebés abandonados están directamente relacionados con una fractura del tejido social que no favorece la construcción de relaciones de cuidado, a lo que se suma la desinformación y prejuicios.
martes, 26 de agosto de 2025 · 19:58

CIUDAD DE MÉXICO (apro) .- Tras el hallazgo de dos bebés abandonados en distintos puntos de la Ciudad de México en menos de 48 horas, la Red por los Derechos de la Infancia en México (REDIM) advirtió que estos casos no son hechos aislados, sino el reflejo de problemas estructurales que enfrentan adolescentes y jóvenes en la capital del país.  

Entre la madrugada del sábado 23 y la mañana del lunes 25 de agosto, oficiales de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) notificaron sobre el hallazgo de dos bebés en situación de abandono, uno en las inmediaciones de la estación UAM-I de la Línea 8 del Sistema de Transporte Colectivo (STC) Metro, en la alcaldía Iztapalapa. Otro en la avenida Jalisco, en la colonia Tacubaya, de la alcaldía Miguel Hidalgo.  

En entrevista con Proceso, el integrante del Consejo Directivo de REDIM, Rafael Castelán, apuntó que este tipo de casos están directamente relacionados con una fractura del tejido social que no favorece la construcción de relaciones de cuidado:  

“Si a esto le sumamos que hay una falta de información, una información errónea o incluso información cargada de muchos prejuicios en las escuelas o incluso en muchas familias sobre la educación de la sexualidad”. 

En particular son los jóvenes y los adolescentes quienes están vulnerables a estas situaciones, como ocurrió con el caso de Lucio “N”, de 18 años, y Diana Jaciel “N", de 21, quienes el pasado 20 de febrero fueron vinculados a proceso por el delito de homicidio en grado de tentativa, relacionada con el abandono de un bebé en Tultitlán, Estado de México.  

En redes sociales se viralizó una grabación en la que el joven fue captado abandonando al bebé dentro de una bolsa de plástico sobre la vía pública, lo cual ocasionó críticas y comentarios de los usuarios, quienes abordaron el tema principalmente desde un enfoque punitivista.  

“No podemos ahora sancionar o más bien acusar que los adolescentes sean los culpables”, afirmó durante la entrevista Castelán, y explicó que existe una estructura y una serie de factores alrededor de los jóvenes, “sobre todo en una gran urbe como la Ciudad de México, que no permiten que puedan tomar decisiones más informadas”.  

El representante de REDIM también alertó sobre el impacto que tiene el desabasto de insumos médicos y anticonceptivos en el sistema de salud, ahora concentrado en el IMSS-Bienestar.  

“Pensamos que mucho menos va a haber abasto de métodos como los condones, que durante mucho tiempo eran de fácil acceso o al menos de relativamente fácil acceso”, agregó.  

Y compartió: “En muchas de las clínicas todavía lo que hay que hacer es pasar directamente a algunas de las clínicas, dar su nombre, una firma y llevarte los condones, y no los que requieras o quieras, ahí solo te asignan una tira, estamos teniendo testimonios de adolescentes que les llegan a dar solo un condón”.  

Rafael Castelán precisó que estos procesos desalientan a que los jóvenes se acerquen en búsqueda de métodos anticonceptivos: “Podríamos estar incrementando las tasas de embarazo adolescente, podrían estarse incrementando, pues la poca atención y prevención en temas como la violencia sexual… y bueno, no se digan otras enfermedades de transmisión sexual que pudieran estarse agravando”.  

También planteó que la respuesta del Estado no debe limitarse a sanciones penales: “No tenemos que caer en un asunto únicamente de punitividad, sino más bien transitar a un asunto de justicia restaurativa donde, además de entender las causas y los efectos de este tipo de actos, atendamos y fortalezcamos a las instituciones que deben acompañar a las y los adolescentes”. 

El vocero de REDIM insistió en que, mientras no se atiendan de manera estructural las carencias en salud, educación y redes comunitarias de cuidado, “es muy seguro que lamentablemente podamos ver casos como este en nuestro país”.  

Comentarios