CDMX

Aprueban en CDMX custodia compartida de animales de compañía en casos de divorcio

Deberán ser incluidos en los acuerdos de divorcio para determinar su manutención y cuidados, de acuerdo con la reforma avalada en el Congreso de la Ciudad de México
martes, 19 de agosto de 2025 · 05:02

CIUDAD DE MÉXICO (apro).- El pleno del Congreso de la Ciudad de México aprobó una reforma al Código Civil, que establece que los animales de compañía deberán ser incluidos por la autoridad judicial en los acuerdos de divorcio, para determinar su manutención, cuidados y la posibilidad de custodias compartidas. 

Con lo anterior, la capital mexicana se convierte en la primera entidad en reconocer el derecho de guarda y custodia de los animales, según afirmó la diputada de Movimiento Ciudadano (MC), Luisa Ledesma Alpizar. 

Además, en sesión extraordinaria el Congreso capitalino aprobó un dictamen con el que los animales de compañía dejarán de ser considerados como bienes muebles en el Código Civil para el Distrito Federal, pues a partir de este lunes 18 de agosto serán reconocidos como seres sintientes, sujetos de consideración moral y trato digno. 

Los legisladores votaron a favor de reformar al artículo 855 Bis con la intención de regular los actos jurídicos que se van a generar con los seres sintientes, para que sean compatibles con esta reforma. 

 

 

En lo aprobado, los diputados establecieron una modificación a la fracción V del artículo 750; así como la denominación del Capítulo II del Título Cuarto para quedar como “De los animales”; el artículo 873 y el artículo 874; y la adición de un artículo 855 Bis. 

 

 

Las regulaciones anteriores fueron planteadas por la diputada del Partido Verde Ecologista de México (PVEM), Elvia Estrada Barba, con la intención de que todos los ciudadanos cuenten con la obligación jurídica de respetar la vida de los animales y velar por su bienestar, según las necesidades y características biológicas de cada especie.

Durante la sesión, la legisladora morenista, Yuriri Ayala Zúñiga, dijo: “No estamos hablando de una declaración simbólica, es un cambio jurídico que tiene efectos reales en la forma en que nuestra sociedad se relaciona con los animales”. 

Comentarios