CDMX

Cerco policial impide el paso al Zócalo de la segunda marcha de la Gen-Z

A diferencia de la protesta del sábado 15, la marcha de este jueves tuvo menor afluencia y transcurrió sin actos violentos.
jueves, 20 de noviembre de 2025 · 19:23

CIUDAD DE MÉXICO (apro).- La segunda marcha de la llamada Generación Z se encontró con bloqueos policiales que impidieron su llegada al Zócalo, aun cuando la manifestación transcurrió sin actos de violencia mayores. 

La segunda movilización convocada bajo el nombre de Generación Z avanzó este jueves del Ángel de la Independencia hacia el Centro Histórico de manera pacífica, a diferencia de la protesta del 15 de noviembre, cuando el secretario de Seguridad Ciudadana, Pablo Vázquez, reportó 100 policías lesionados y 20 civiles con heridas menores. 

El contingente partió a las 11:15 horas con alrededor de 300 personas, principalmente adultos entre 30 y 50 años, aunque también hubo presencia de jóvenes, incluidos algunos encapuchados, quienes no protagonizaron enfrentamientos con los cuerpos de seguridad. 

Durante el primer tramo del recorrido únicamente se observó la presencia de elementos de tránsito de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC); fue hasta la Glorieta de las Mujeres que Luchan donde apareció por primera vez un bloque de policías equipados con cascos y escudos, cuyo despliegue duplicaba en número a los manifestantes. 

El contingente enunció demandas como la intervención internacional de Estados Unidos para frenar la violencia atribuida al narcotráfico y al crimen organizado, el abasto de medicamentos, la mejora de la seguridad y el fortalecimiento de instituciones públicas, especialmente fiscalías y gobiernos estatales. 

También pronunciaron consignas en rechazo al asesinato del alcalde de Uruapan, Carlos Manzo, perpetrado durante un evento público el 1 de noviembre, y pidieron garantías para que hechos similares no queden impunes. 

Las consignas iniciales fueron: “Fuera Morena”, “Somos el pueblo, no somos enemigos”, “Respeto sí, represión no” y “¡Fue un error votar por Obrador!”. 

Despliegue policial en el Centro Histórico. Foto: José Manuel Jiménez

Primer bloqueo en la Glorieta de las Mujeres que Luchan 

El primer punto de tensión se generó en la Glorieta de las Mujeres que Luchan, antes la Glorieta de Colón, donde aproximadamente 50 elementos antimotines bloquearon el avance hacia avenida Juárez. Ante el cierre, los manifestantes respondieron con un grito cerrado: “Claudia tiene miedo”. 

Los asistentes intentaron dialogar con los uniformados. Entre ellos destacó una joven que se identificó como Paula, quien dijo dedicarse al activismo a favor de los animales y ser maestra de kínder. Paula confrontó directamente a los elementos: les dijo que “todos somos pueblo y deberíamos luchar por lo mismo”, e intentó convencerlos de permitir el paso o incluso de sumarse a la manifestación. 

Otros participantes señalaron que su movilización era pacífica, que no portaban armas y que el bloqueo constituía un impedimento a su derecho a la protesta. 

Entre las frases dirigidas a los elementos estuvieron: “Granaderos, ustedes están violentando nuestros derechos”, “Granadero, ya déjame pasar” y “El desfile terminó, libre paso a la expresión”. 

Mientras tanto, la SSC emitió una tarjeta informativa en la que aseguró que el avance se permitiría “después de concluir el Desfile Cívico Militar”, que estaba cerrando en la plancha del Zócalo capitalino mientras la movilización fue detenida. 

La marcha permaneció en ese punto durante más de una hora y media. Algunos participantes se retiraron, mientras que otros esperaron sentados en las bancas de concreto de Paseo de la Reforma. 

A las 13:36 horas, los uniformados se replegaron y el contingente pudo continuar hacia avenida Juárez. Desde ese punto, el acompañamiento de policías equipados con cascos y escudos fue constante. 

Foto: José Manuel Jiménez

Segundo bloqueo en 5 de Mayo 

Al intentar ingresar al Zócalo por la calle 5 de Mayo, el contingente volvió a ser bloqueado por elementos de la SSC. 

Los manifestantes respondieron con “¡Déjenos pasar, déjenos pasar!” y entonaron el Himno Nacional. También corearon: “Exigimos seguridad, no brutalidad”. 

Minutos antes había concluido el Desfile Cívico Militar por el Aniversario de la Revolución Mexicana, y el Gobierno de México aún retiraba estructuras, templete y equipo logístico utilizado para el evento. Debido al desfile encabezado por la presidenta, Claudia Sheinbaum, no hubo protecciones perimetrales en los edificios públicos y el paso hacia la Plaza de la Constitución se mantuvo cerrado exclusivamente para la manifestación.  

A las 14:30 horas, ante la imposibilidad de avanzar hacia la Plaza de la Constitución, los manifestantes retrocedieron por 5 de Mayo, aceleraron el paso hacia Isabel la Católica y después hacia Francisco I. Madero con la intención de rodear los filtros policiales. En ese momento, comercios y establecimientos del Centro Histórico cerraron sus cortinas durante esos minutos. 

Integrantes del Grupo de Diálogo y Convivencia del Gobierno de la Ciudad de México se colocaron entre los policías y el contingente, sin equipo de protección, mientras los uniformados mantenían el cerco. 

El acceso al Zócalo no fue permitido al contingente.  

En la protesta se vio la presencia de elementos del Escuadrón de Rescate y Urgencias Médicas (ERUM), de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) y del Gobierno de la Ciudad de México, aunque no se observó presencia de la Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México. 

Protestan por Atziri Valeria Márquez, asesinada en Zapopan 

En entrevista con Proceso, un manifestante proveniente de Querétaro, quien se identificó como Sabala, explicó los motivos que lo llevaron a manifestarse: 

“Lo que nosotros buscamos es respuestas por parte del gobierno, respuestas ante toda la violencia presente en todo México. En lo particular, venimos del caso de Atziri Valeria Márquez López, ella fue ultimada el día 13 de mayo en Zapopan. Lo que nosotros buscamos como colectivo es exigir respuestas por parte del gobierno y de la Fiscalía del Estado de Jalisco, que después de seis meses no han dado absolutamente ningún tipo de respuesta.” 

El manifestante afirmó que la falta de resultados se extiende más allá del caso: 

"Para mí se me hace una ineptitud total de parte de la Fiscalía. Parece que no les interesa si alguien vive o muere. No solamente es una crisis de violencia, sino una crisis institucional en la respuesta del gobierno a esta violencia.” 

Mostró una fotografía de la víctima tomada momentos después del ataque: 
“Aquí Valeria ya tiene la agresión, tiene la bala. Tres impactos recibió, una mujer de 23 años que tenía un futuro brillante. Esto sucede no solamente en Jalisco, sucede en todo México, es representativo de lo que vivimos. El caso traspasó fronteras y más de 600 personas forman parte del colectivo que exige respuestas”. 

El entrevistado señaló que ciudadanos han tenido que realizar análisis propios ante la falta de resultados institucionales y consideró que son los ciudadanos los que asumen, en la mayoría de los casos, la responsabilidad de buscar justicia. Concluyó que el hartazgo atraviesa distintas posturas políticas y estratos socioeconómicos: “Aquí hay diferentes ideologías, pero hay una sola voz, y esa voz se pronuncia por el hartazgo. No tenemos respuestas. Yo no sé si al salir de mi casa voy a regresar.” 

Comentarios