programas sociales
Programa Desde la Cuna: requisitos para que menores de 0 a 3 años reciban $1,200
Desde la Cuna es un apoyo destinado a la primera infancia que entrega $1,200 bimestrales mediante registro y verificación de documentos.CIUDAD DE MÉXICO (apro).— El programa Desde la Cuna, implementado por la Secretaría de Bienestar e Igualdad Social de la Ciudad de México (SEBIEN), entrega un apoyo económico bimestral de $1,200 pesos a niñas y niños de la primera infancia que residen en la capital. El objetivo del programa es garantizar un ingreso mínimo a los hogares con menores de 0 a 3 años 10 meses y acompañar el desarrollo integral durante los primeros años de vida.
De acuerdo con la información oficial del Gobierno de la Ciudad de México, la transferencia se otorga en una sola ministración cada dos meses por cada niña o niño registrado, sin distinción de condición socioeconómica, aunque con prioridad para familias que habitan en zonas con índice de desarrollo social bajo o muy bajo.
Análisis, contexto y hechos. Da clic y síguenos en Google Noticias.
El programa opera actualmente como una política en proceso de expansión. Aunque la regla general establece como población elegible a niñas y niños de hasta 3 años 10 meses, para el ciclo operativo más reciente la incorporación se ha realizado de forma gradual, con un límite temporal de edad menor durante la etapa de implementación.
Requisitos para acceder al apoyo
Para ser beneficiaria o beneficiario del programa Desde la Cuna, las familias deben cumplir los siguientes requisitos generales establecidos por las reglas de operación oficiales:
- Ser madre, padre, tutora o tutor de la niña o el niño que se pretende registrar.
- Llenar y entregar la solicitud de incorporación correspondiente.
- Que la niña o niño tenga hasta 3 años 10 meses al momento de la inscripción, según los criterios generales del programa.
- Residir en la Ciudad de México.
- No recibir apoyos de naturaleza similar, como Mi Beca para Empezar o la Beca Universal Rita Cetina.
Para el periodo operativo más reciente, la institución precisó que la incorporación se encontraba limitada a menores de hasta 1 año 4 meses, como parte de la etapa de ampliación progresiva del programa. Este criterio no sustituye la regla general, pero ha sido aplicado temporalmente en el proceso de registro.
Documentos necesarios para tramitar el registro
Las madres, padres o tutores deben presentar la siguiente documentación al momento de realizar la solicitud:
- Documentación del menor
- Copia del acta de nacimiento.
- En caso de no contar con el acta, el personal del programa brinda acompañamiento para que la familia pueda obtenerla mediante los mecanismos institucionales correspondientes.
- Documentación de la madre, padre o tutor
- Identificación oficial con fotografía.
- Comprobante de domicilio de la Ciudad de México.
- Solicitud de ingreso debidamente requisitada.
Cobertura y operación del programa
Las autoridades locales han señalado que el propósito es que la totalidad de niñas y niños de 0 a 3 años 10 meses de la Ciudad de México pueda recibir el apoyo una vez concluida la fase de incorporación gradual. Para ello, se contempla la asignación presupuestaria anual que permita ampliar el número de beneficiarios.
El Gobierno de la Ciudad de México ha informado que las convocatorias para registro se publican de manera periódica y que las fechas dependen de los tiempos administrativos y de disponibilidad presupuestaria. Por ahora, la incorporación masiva no se encuentra abierta, por lo que las familias interesadas deben mantenerse atentas a los anuncios oficiales.
Cómo se realiza el pago del programa Desde la Cuna
El apoyo se dispersa de manera bimestral, en una sola entrega por cada periodo. El monto es fijo y asciende a $1,200 pesos, según las reglas oficiales. La transferencia se realiza a través del mecanismo de pago establecido por SEBIEN y comunicado a cada familia durante el proceso de registro.
Acompañamiento institucional
El personal del programa realiza visitas, verificaciones de documentos e integración de expedientes, así como acompañamiento para garantizar que los derechos de identidad de la niñez se cumplan en casos donde el acta de nacimiento no esté disponible. Este procedimiento forma parte del componente de seguimiento del programa.