Petróleos Mexicanos
Impago de Pemex a proveedores arrastra economía de Tabasco y Campeche
La crisis de Pemex, que lleva ya 15 meses, ha producido un efecto cascada en varios sectores productivos, con el despido de unos 22 mil trabajadores de ambos estados. Los acreedores advierten que paralizarán el sureste del país si no se les paga ya. La petrolera adeuda más de 430 mmdp.VILLAHERMOSA, Tab. (Proceso).- Cada mes, unas mil 500 personas se quedan sin trabajo en Tabasco y Campeche por la falta de pago de Petróleos Mexicanos (Pemex) a sus proveedores y subcontratistas, lo cual repercute en otros sectores productivos. La deuda de la empresa con los proveedores supera los 430 mil millones de pesos y desde hace 15 meses dejó de cubrir en esas entidades facturas de servicios ya prestados.
Es decir, desde el inicio de la crisis por el impago de la empresa pública federal, que suma ya 15 meses, en ambas entidades se habrían perdido unos 22 mil empleos, en razón de que en Tabasco se han perdido mensualmente mil espacios de trabajo y en Campeche 500, en promedio.
La estimación, con datos del Instituto Mexicano del Seguro Social y de registros de las propias empresas, fue señalada a Proceso por el presidente de la Cámara Nacional de la Industria de la Transformación (Canacintra) en Tabasco, Alejandro Yesugai Frías Díaz, quien dijo que los estados más afectados por esta situación por tener una economía petrolizada son Tabasco y Campeche, cuyos PIB están relacionados con la industria petrolera en un 70 y 90%, respectivamente.

Esta organización formó parte de un grupo de cámaras de la iniciativa privada de ambos estados que el martes 2 ofreció una rueda de prensa en Ciudad del Carmen para abordar la problemática del impago de Pemex, donde hicieron un llamado a la presidenta Claudia Sheinbaum a que cumpla con el compromiso hecho de pagar y anunciaron acciones que, subrayaron, responden a la desesperación ante la falta de respuesta después de más de un año de espera.
Eustacio Pérez García, presidente del Frente Amplio de Subcontratistas de Tabasco, quien estuvo en ese encuentro, asegura que fueron 22 cámaras las que participaron, mismas que acordaron tomar acciones, que incluyen bloqueos y paros de actividades en los próximos días, si Pemex no cumple y en caso de que se dejen fuera los adeudos de 2024.

Los subcontratistas aglutinados en el frente buscan socializar el problema con la paraestatal, pues tienen registrada una deuda que estiman en un mínimo de cinco mil millones de pesos, solamente en el caso de Tabasco.
En esta entidad más de 130 empresas han cerrado por ese problema y otras 300 más están al borde de la quiebra.
Eustacio Pérez señala que Pemex quiere “un borrón y cuenta nueva”. Pese a que en ese año acumula la mayor parte de la deuda, en el Plan estratégico 2025-2035 de la paraestatal no aparece la proyección de cubrir esos adeudos.
Apuntó que las empresas a las que no les pagan van a parar actividades y que se hará un bloqueo “bien organizado” para paralizar el sureste mexicano a fin de obligar a la empresa a saldar sus compromisos.
La paraestatal, indica, sólo quiere pagar “a quien quiere” y no a todos los empresarios que tienen metidas facturas de trabajos ya realizados.

Pérez García señala que en su Primer Informe de Gobierno la presidenta Claudia Sheinbaum aseguró que ya cubrieron las deudas de la paraestatal, pero en el caso de Tabasco no es así.
Compromiso incumplido
Apenas el 1 de septiembre, durante la presentación de su informe del primer año de su sexenio, la presidenta Sheinbaum se refirió al Plan Estratégico de Pemex 2025-2035, “que garantiza su viabilidad económica, ambiental y social” y que, junto con instrumentos financieros desarrollados por la Secretaría de Hacienda, Banobras y Nafinsa, “nos han permitido atender los vencimientos de deuda, la deuda a proveedores y garantizar una inversión de 250 mil millones de pesos para este año”.

Sin embargo, en la conferencia Rubén Rosiñol Abreu, presidente de la Asociación de Hombres y Mujeres de Negocios de Ciudad del Carmen, dijo que a pesar de los anuncios presidenciales “los pagos de los pasivos siguen sin materializarse; seguimos esperando el cumplimiento del compromiso, solicitamos a la presidenta considerar el impacto de los anuncios, la incertidumbre mantiene a empresas al borde de la desesperación”.
Sobre todo, refirió, porque más del 60% de la deuda corresponde a trabajos ejecutados en 2024. “A un año de la actual gestión, no se ha ofrecido certidumbre ni una ruta de gestión a esta gran carga financiera”, lo que ha repercutido principalmente en las pequeñas y medianas empresas, lamentó.
En entrevista con Proceso, Alejandro Yesugai Frías recordó que Pemex dejó de pagar a proveedores en abril de 2024, situación está afectando mucho a estos estados, ya que los demás prestadores de servicios, como el hotelero y el restaurantero, también han dejado de tener ingresos por el efecto en cadena de la crisis de proveedores y subcontratistas.
Con información de la propia paraestatal, del IMSS e INEGI, el líder empresarial aporta más datos para ilustrar que la economía de esas entidades dependen casi en su totalidad del hidrocarburo: en Campeche, la producción diaria de petróleo es de un millón de barriles, y en Tabasco de 500 mil barriles.

Tan sólo en el primer trimestre de 2024, Tabasco reportó exportaciones por concepto de gas que sumaron 1,900 millones de dólares y Campeche 2,400 millones de dólares.
Ésa, dice, es una aportación de Tabasco y Campeche para México, ya que el dinero cae en las finanzas nacionales, no en las arcas públicas de esos estados, donde ahora “ni siquiera se les paga a empresas relacionadas con el ramo petrolero”, apunta Frías Díaz.
Por eso en estas entidades se ha formado un movimiento que tiene como objetivo exigir que la empresa productiva les pague, así como exponer los datos que muestran que en nada beneficia que Tabasco y Campeche sean grandes productores de crudo.
"No estamos pidiendo ningún favor, sólo queremos que paguen los trabajos ya realizados", planteó.
“Pemex, paga ya”
El fin de semana pasado, subcontratistas de Pemex iniciaron una campaña publicitaria para visibilizar la deuda que tiene con ellos la empresa pública.
Mediante anuncios instalados en vehículos que se estacionan por los principales puntos de la ciudad, el frente de subcontratistas exige la liquidación de los pasivos pendientes desde 2024 y parte del 2025.
Las unidades móviles, que normalmente promocionan diversos productos, se han instalado en las avenidas Paseo Tabasco, Ruiz Cortines y Samarkanda, con estructuras en la parte trasera donde difunden el mensaje contra Pemex.

Trabajadores de esta empresa publicitaria dijeron a Proceso que estos letreros buscan hacer visible el tema de los adeudos de Pemex con los contratistas para que éstos, a su vez, empiecen a abonarles a su trabajo.
En uno de los anuncios se lee: "Pemex paga ya". En otro más se afirma: “Soy hija, soy madre, soy empresaria tabasqueña y no me he rendido por la falta de pagos”.
Los subcontratistas también promocionan en redes sociales el hashtag #PemexPagaYa.
De igual forma, están invitando a empresarios y cámaras de comercio, así como a trabajadores y extrabajadores y a otros afectados, a unirse al movimiento.