Trámites y servicios
CURP Biométrica: trámites que la pedirán y cuándo entrará en vigor
La CURP biométrica integrará huellas dactilares, iris, fotografía y firma electrónica, y será exigida en trámites públicos y privados, entre otros.CIUDAD DE MÉXICO (apro).— El 16 de julio de 2025, el Gobierno federal publicó un decreto en el Diario Oficial de la Federación que reforma la Ley General de Población para crear la CURP biométrica. Según la norma, la CURP tradicional conservará su estructura alfanumérica de 18 caracteres, pero se le añadirá fotografía, huellas dactilares e iris, firma electrónica y código QR.
La reforma faculta a la Secretaría de Gobernación, a través del Registro Nacional de Población (RENAPO), para integrar los datos biométricos. También establece la creación de una Plataforma Única de Identidad, a cargo de la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones, para gestionar la versión digital del documento.
La emisión física y digital de la nueva CURP podrá iniciarse en octubre de 2025, y se prevé que a partir de febrero de 2026 tenga carácter obligatorio en los procedimientos que requieran identificación oficial.
Análisis, contexto y hechos. Da clic y síguenos en Google Noticias.
En qué trámites y servicios solicitarán la CURP biométrica
De acuerdo con fuentes informativas y análisis del decreto, estos son algunos de los trámites y servicios para los cuales la CURP biométrica será requerida:
- Validación de identidad digital en plataformas tanto gubernamentales como privadas (servicios bancarios, comercio electrónico, autenticación de usuario).
- Acceso a servicios de salud, tanto públicos como privados, para consultar historial clínico y verificar identidad del paciente.
- Trámites bancarios como apertura de cuentas, contratación de productos financieros e identificación para operaciones.
- Procedimientos migratorios: permisos de residencia, naturalización, regularizaciones y otros actos administrativos migratorios.
- Inscripción a programas sociales, como pensiones, apoyos de bienestar o subsidios.
- Inscripciones escolares y trámites educativos, así como acceso a becas u apoyos relacionados con la educación.
- Procedimientos legales y judiciales para verificar la identidad de quienes intervengan en procesos (víctimas, testigos, acusados).
El decreto dispone que tanto entes públicos como privados tienen 90 días desde su publicación para adaptar sus sistemas y aceptar la CURP biométrica en los trámites que otorguen.
Dónde y cómo tramitar la CURP biométrica en 2025
Hasta agosto de 2025, algunas entidades estatales ya ofrecían pilas pruebas del trámite. Por ejemplo, en San Luis Potosí se abrió el trámite en oficinas del Registro Civil con requisitos como la CURP certificada por RENAPO, identificación oficial vigente y correo electrónico personal.
El trámite es gratuito, sin costo para el solicitante.
Para realizarlo, las personas deberán presentar su CURP tradicional, identificación oficial vigente, aportar sus datos biométricos (huellas, iris, rostro) y su firma electrónica, en los módulos habilitados.
Se prevé que el servicio esté disponible en módulos del Registro Civil, oficinas centrales de RENAPO, y que también se integre a la plataforma digital Llave MX para versiones electrónicas del documento.
Las autoridades han aclarado que el documento con datos biométricos coexistirá con la CURP tradicional hasta que entre en vigor de forma generalizada.
Desafíos legales, privacidad y sanciones previstas
El decreto establece sanciones para instituciones públicas o privadas que retarden o se nieguen a aceptar la CURP biométrica. Las multas pueden ir de 10,000 a 20,000 veces el valor diario de la Unidad de Medida y Actualización (UMA).
Sin embargo, algunos funcionarios han indicado que la incorporación de datos biométricos será con consentimiento previo del titular. Precisamente, el director de la Agencia de Transformación Digital afirmó que no se obligará a capturar datos biométricos a quienes no lo deseen, aunque perderán el carácter de “documento oficial” cuando no los tenga.
También han surgido cuestionamientos en materia de protección de datos personales, vigilancia y riesgos de discriminación para quienes no puedan cumplir el trámite.