Ciudad de México

Ciclovía de Tlalpan: trabajadoras sexuales tendrán bahías en la calzada para laborar (Video)

Tras protestas de trabajadoras sexuales porque la ciclovía afectará su labor, se habilitarán 58 puntos sobre la calzada para facilitar sus actividades, aunque también los utilizará el transporte público; asimismo se les planteó acuerdos de horarios y vestimenta.
miércoles, 17 de septiembre de 2025 · 05:00

CIUDAD DE MÉXICO (Proceso).- De cara a la Copa Mundial de Futbol 2026, la jefa de Gobierno, Clara Brugada, impulsa proyectos de infraestructura como la ciclovía La Gran Tenochtitlán sobre la calzada de Tlalpan, una obra que busca modernizar la movilidad pero que paralelamente expone tensiones sociales al afectar a trabajadoras sexuales que laboran en la zona.

El 30 de julio último inició la construcción de la ciclovía que conectará el Centro Histórico con el estadio Azteca, donde el 11 de julio de 2026 se celebrará el duelo inaugural del encuentro deportivo, así como otros cuatro partidos. Lo anterior derivó en protestas, mesas de negociación y acuerdos que revelan cómo, en el esfuerzo por proyectar una imagen de orden y renovación urbana, se confrontan las demandas de sectores históricamente marginados que reclaman no ser desplazados de los espacios donde ejercen su actividad.

Los pasados 19 y 27 de agosto, así como el 5 de septiembre, trabajadoras sexuales que ejercen sobre Tlalpan encabezaron bloqueos y protestas en la zona para denunciar que la instalación de jardineras a lo largo de la vialidad reduce su espacio y afecta directamente sus ingresos.

Ante la inconformidad de las trabajadoras, el Gobierno capitalino llevó a cabo siete mesas de trabajo en las que participaron las sexoservidoras, la Secretaría de Obras y Servicios (SOBSE), el Área de Atención a la Diversidad Sexual y la Dirección de Derechos Humanos. Como resultado, acordaron habilitar 58 puntos de inclusión sobre la calzada, que funcionarán como bahías libres de jardineras para que las trabajadoras puedan continuar con sus actividades. Según explicó Brugada en conferencia el pasado 9 de septiembre, estos espacios también servirán como zonas de ascenso y descenso de transporte público o servicios de aplicación como Uber: “No es sólo para este caso, para sexoservidoras, sino en general para toda la población”.

Puntos de inclusión en Tlalpan. Foto: Captura de pantalla.

La dirigente morenista fue cuestionada directamente sobre las estrategias que implementará su administración sobre el turismo sexual que registrará la capital mexicana durante el Mundial, que atraerá más de cinco millones de turistas, de acuerdo con las primeras estimaciones de la Federación Mexicana de Futbol (Femexfut).

La respuesta la dio el secretario de Seguridad Ciudadana, Pablo Vázquez, quien sin dar detalles habló sobre un comité específico para temas de género y promoción de los derechos humanos, “desde la perspectiva de seguridad”. El funcionario no precisó acciones concretas relacionadas con las trabajadoras sexuales de la ciudad, pero afirmó: “Naciones Unidas ha publicado distintos trabajos sobre los riesgos que hay que prever, en lo que hace el trabajo sexual y la explotación, en eventos deportivos”.

 

Calzada de los sueños

La marcación de los 58 puntos la comenzaron a registrar sexoservidoras y trabajadores del Gobierno de la Ciudad la noche del pasado 8 de septiembre. Iniciaron a partir de la estación Viaducto, del Sistema de Transporte Colectivo (STC) Metro, desde ahí recorrieron la calzada de Tlalpan hasta la estación Portales, marcando con latas de pintura blanca en aerosol sobre el piso las siglas “PI” (Punto de Inclusión).

Así, más de 50 trabajadoras caminaron por más de una hora en tacones para familiarizarse con el nuevo prototipo de trabajo al que se someterán con la construcción de la nueva ciclovía La Gran Tenochtitlán.

Durante el recorrido, Proceso documentó cinco testimonios de trabajadoras sexuales, quienes prefirieron permanecer en el anonimato y se dijeron inconformes con las medidas adoptadas. “Con el Gobierno hay que ceder; no nos gusta, nos ha afectado. Algunas somos madres de familia y también se nos cruzaron las vacaciones y luego el inicio del ciclo escolar”, compartió una de ellas.

Bárbara Andrade, presidenta de la Asociación Calzada de los Sueños, aseguró en entrevista que en el arranque del proyecto no fueron tomadas en cuenta las trabajadoras, ni ninguna de las representantes que encabezan organizaciones civiles en pro de los derechos humanos en el trabajo sexual: “Al ver que estaban realizando el proyecto, decidimos hacer nuestra manifestación, nuestra protesta en contra de este proyecto, no tanto por estar en contra nada más por berrinche, sino porque, como te digo, no se nos incluyó, se nos invisibilizaba”.

En pro de los derechos humanos. Foto: Miguel Dimayuga.

La activista y también trabajadora sexual explicó que el nombre de su asociación se debe a que las mujeres que llegan de otros estados a la capital con la ilusión de construir un futuro encuentran en la calzada de Tlalpan oportunidades para generar ingresos y alcanzar sus sueños: “Nos querían excluir de algo que ha existido por muchos años y que no se pusieron a pensar en que somos personas, principalmente las mujeres trans somos personas que hemos sido excluidas de un sector tan importante como lo es el trabajo”.

Aunque reconoció que el Gobierno capitalino mostró disposición para dialogar con las trabajadoras, Anderson consideró que esta situación podría ser síntoma de un intento de las autoridades por “limpiar” la imagen de la CDXM de cara a la contienda futbolera, pues independientemente de la reorganización de jardineras y la localización de puntos de inclusión, en las mesas de trabajo el secretario de Gobierno, César Cravioto, también les planteó acuerdos de horarios y vestimenta: “Tuvimos una mesa de diálogo en la que nos plantearon la vestimenta, los horarios y entonces nosotras nos pusimos en la negativa porque es un trabajo de 24/7, los 365 días del año. Entonces no podemos ceder ante sus demandas”.

Sobre la vestimenta, reconoció que cedieron a adoptar cambios favorables que beneficien la convivencia con los habitantes de la zona, así como la imagen que proyectan a las familias y los menores de edad.

Reglas sobre la vestimenta. Foto: Miguel Dimayuga

Por su parte, Megan García López, presidenta y fundadora de la organización Lucha y Fuerza Trans, se refirió al papel de las trabajadoras en el evento deportivo: “Para México es muy importante esta convocatoria del Mundial, para nosotras también, porque lejos de que es un trabajo muy antiguo y muy excluyente, muy discriminante, pues creo yo que también le vamos a dar un plus a México, de que también somos personas organizadas y que podemos hacer de esto un trabajo digno, dar una buena imagen”.

Y añadió que las protestas generadas por la construcción de la ciclovía dan pie a que las trabajadoras sexuales dialoguen con el Gobierno central para atender otras situaciones que enfrentan en su día a día, como abusos sexuales, violencia, discriminación y segregación social.

Comentarios