T Mec
México hará operativos contra piratería cada 15 días para evitar aranceles del 30% de EU
El secretario de Economía, Marcelo Ebrard, explicó que la protección a la propiedad industrial se ha convertido en el eje de discusión con EU, luego de que Trump señalara que México no ha cumplido con los compromisos del panel sobre propiedad intelectual.CIUDAD DE MÉXICO (apro) .- Ante el anuncio de Donald Trump, de aplazar hasta octubre la entrada en vigor del aumento arancelario del 30% a productos mexicanos, en México se realizarán operativos cada quince días en aduanas y centros de comercio informal donde prolifera la piratería de productos asiáticos.
Esta medida forma parte de los acuerdos informales alcanzados durante las recientes conversaciones bilaterales y responde a uno de los puntos más sensibles en la agenda de revisión del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).
Durante su participación en el evento Hecho en México: Mentes en Acción, el secretario de Economía, Marcelo Ebrard, explicó que la protección a la propiedad industrial se ha convertido en el eje de discusión con Estados Unidos, luego de que Trump señalara que México no ha cumplido con los compromisos del panel sobre reglas de origen.
“Eso incluye propiedad intelectual, de nuestra parte, porque no se ha cumplido el panel de reglas de origen, que ganó México, o no se ha cumplido al 100%, o las disposiciones que debemos tener para verificar los productos agropecuarios y una serie de temas. Pero esos, pues tenemos que trabajarlos con miras ya a la revisión del tratado, ya estamos trabajando”, sostuvo Ebrard.
El funcionario agregó que el gobierno mexicano cuenta con 90 días para demostrar que está implementando los ajustes exigidos por el magnate y que hay evidencia de un cambio efectivo en campo.
En ese marco, Santiago Nieto, director general del Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI), detalló a Proceso que los operativos se llevarán a cabo cada quince días, de aquí a fin de año, en puntos del país donde hay evidencia de comercio de productos apócrifos.
“Sí, vamos a aumentar los operativos (...) Tiene que ver con el cumplimiento de las obligaciones del tratado libre comercio (...) Lo que estamos planteando es que cada quince días debemos de tener un operativo en distintas partes de la República de aquí a fin de año”, afirmó.
Este calendario representa un giro frente al ritmo que se había sostenido desde finales de 2024.
Entre el 28 de noviembre de 2024 y el 31 de julio de 2025, sólo se realizaron nueve operativos, lo que equivale a una frecuencia aproximada de uno cada 27 días, es decir, casi mensual.
De haberse implementado desde entonces el esquema quincenal, que ahora se anuncia, ya se habrían efectuado al menos 16 operativos en ese mismo periodo, de acuerdo con un análisis de Proceso.
Se trabajará con el Inegi
Nieto explicó que, por primera vez, el gobierno federal está elaborando un estudio en coordinación con el Inegi y los gobiernos estatales para mapear los mercados y puntos críticos donde opera la piratería en el país.
Señaló que uno de los sectores más vigilados por Estados Unidos es el farmacéutico, el cual ha sido identificado como prioritario en informes internacionales como el Special 301 Report.
“Forma parte de nuestros temas de destrucción y ahí se trabaja también de la mano de Cofepris, sobre todo en la industria farmacéutica”, indicó el titular del IMPI.
El daño del contrabando asiático en la industria mexicana
Nieto insistió en que la piratería de origen asiático ha generado impactos económicos severos en sectores clave como el calzado y la industria textil.
En el caso de Guanajuato, la llegada masiva de productos ilegales ha contribuido a la pérdida de 20 mil empleos directos en el sector zapatero. En cuanto a la industria textil, el impacto ha sido aún más profundo.
“En la industria textil, cinco de cada tres pantalones de mezclilla que se vendían en Estados Unidos hace unos años eran mexicanos. Hoy en día hay una afectación de 60 mil empleos en la industria textil en los últimos años y eso es algo que evidentemente tenemos que cambiar”, asentó.