Salud

ONG llaman a no aceptar patrocinio de refresqueras como Coca-Cola en el Mundial

En el Webinar: “Desenmascarando el lavado de imagen a través del deporte rumbo a la FIFA 2026”,organizaciones alertaron sobre el fenómeno del sportwashing.
miércoles, 23 de julio de 2025 · 18:53

CIUDAD DE MÉXICO (apro).- Agrupaciones civiles y de salud de México y Colombia llamaron a los organizadores de la Copa Mundial FIFA 2026 a recapacitar y no aceptar como patrocinadores a grandes refresqueras, “como Coca-Cola”, pues aprovechan estos eventos deportivos como “escaparate” para “lavar” su imagen y desviar la atención sobre los daños que ocasionan al medio ambiente y a la salud, en especial en las infancias.

En el Webinar: “Desenmascarando el lavado de imagen a través del deporte rumbo a la FIFA 2026”,alertaron sobre el fenómeno del sportwashing, como se le conoce a la estrategia con la que grandes corporaciones usan al deporte para “lavar” su imagen pública, ocultar los impactos negativos de sus productos y, por el contrario, asociarlos con valores positivos como salud, éxito y superación.

A propósito también de la campaña internacional “Kick Big Soda Out Of Sport” –“Saquemos a la Industria de Bebidas Endulzadas del Deporte”, Christian Torres, vocero de El Poder del Consumidor,presentó un análisis del historial de interferencia de Coca-Cola en políticas de salud y medio ambiente en México y América Latina.

Según su explicación, esta empresa, líder mundial en la industria de bebidas azucaradas, usa eventos deportivos de alto perfil, como los Juegos Olímpicos y la Copa Mundial de la FIFA, para “reforzar su presencia y reputación”, mientras promueve el consumo de sus productos que contribuyen a la pandemia de enfermedades crónicas no transmisibles como diabetes, obesidad y enfermedades cardiovasculares.

Recordó que la Organización Mundial de la Salud (OMS), el Banco Mundial (BM) y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), han hecho llamados para reducir el consumo de este tipo de bebidas por los daños que provocan en la salud y su “grave impacto” en las finanzas públicas.

 “Esta estrategia no es accidental. Es un esfuerzo sistemático por desplazar políticas de salud pública, influir en tomadores de decisiones y consolidar el consumo de sus productos entre las poblaciones más jóvenes”, acusó.

Y recordó que, en el caso de la FIFA, el patrocinio de Coca-Cola lleva más de 40 años y representa uno de los casos más emblemáticos de sportwashing a nivel global.     

El Sportwashing en la historia

Gabriela Argumedo García, investigadora del Instituto Nacional de Salud Pública (INSP), explicó que, históricamente, el sportwashing también ha sido usado por gobiernos, individuos o empresas que usaron el apoyo de la afición para “borrar sus faltas”. 

Mencionó como ejemplos, el gobierno fascista de Mussolini en la Copa Mundial de Italia 1934, el apogeo del nazismo en los Juegos Olímpicos de Berlín en 1936, la dictadura argentina en el Mundial de 1978 y las acciones de los gobiernos de Rusia en el Mundial de 2018 y de Qatar en el de 2022.

Y alertó: “El sportswashing utiliza un valioso patrimonio cultural con fines inmorales y, al hacerlo, lo degrada. Esta práctica puede hacer que los participantes en el deporte, como aficionados y atletas, se vuelvan cómplices”.

La investigadora mencionó que, además de Coca-Cola, la refresquera Pepsi y la empresa de lácteos Nestlé, ocupan los tres primeros lugares, en ese orden, en afectación a la salud planetaria por contaminación por plásticos.

De paso, destacó que entre los patrocinadores del Mundial FIFA 2025 que hacen sportwashing está la petrolera saudí Aramco, la productora de hamburguesas McDonalds, la transportadora de gas rusa Gazprom y hasta el mismo presidente de Estados Unidos, Donald Trump.

Estado debe apoyar a deportistas 

Carolina Piñeros, directora de la organización colombiana Red PaPaz, destacó el impacto negativo del sportwashing que usa la industria de bebidas endulzadas en el ámbito deportivo, por ejemplo, al patrocinar a deportistas o financiar la construcción de espacios para hacer deporte en las escuelas a cambio de promover el consumo de sus productos.

Los especialistas coincidieron que los gobiernos deben dar más apoyo financiero a los deportistas para desarrollar sus carreras y, con ello se evitaría que éstos busquen patrocinadores, cuyos productos son nocivos para la salud y el medio ambiente.

También pidieron a autoridades nacionales e internacionales, así como a organismos deportivos, para adoptar medidas que eliminen la publicidad, el patrocinio y la presencia de estas empresas en el ámbito deportivo, en consonancia con las recomendaciones de salud pública.

A manera de conclusión, Ana Larrañaga, integrante de la Campaña Salud Alimentaria de El Poder del Consumidor y moderadora del webinar, llamó a “recuperar el deporte como un espacio libre de industrias que promueven enfermedades. Promover el deporte y la actividad física sin la presencia de productos dañinos debe ser una prioridad para proteger la salud pública y el bienestar de las futuras generaciones en nuestra región”.

La campaña internacional “Kick Big Soda Out” cobró impulso global durante los Juegos Olímpicos de París 2024, cuando más de 255 mil firmas y 93 organizaciones de diferentes partes del mundo exigieron al Comité Olímpico Internacional terminar su colaboración con Coca-Cola.

La estrategia tiene respaldo de organizaciones en más de 20 países y exige a los organismos deportivos internacionales romper vínculos con la industria de bebidas azucaradas. 

Comentarios