Medio Ambiente
Proyecto “Suiza poblana” de Armenta, supeditado a la conservación del ecosistema: Semarnat
La Semarnat respondió a Proceso que la polémica obra Eco Parque Tlalli Malinche, impulsada por el gobernador de Puebla, deberá apegarse decretos ecológicos y que está en proceso de evaluación; no obstante, la obra ya comenzó, como se asienta en el reportaje de la revista de este mes.PUEBLA, Pue. (Proceso).- La Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) dejó en claro que la aprobación del proyecto de parque que pretende construir el gobierno de Alejandro Armenta Mier en terrenos de la montaña La Malinche estará supeditada a que se apegue a lo establecido en el Programa de Manejo y en los decretos de creación del Área Natural Protegida (ANP).
Cuestionada sobre su postura en torno a este proyecto que contempla construir en 51 hectáreas del ANP infraestructura deportiva, hotelería y áreas turísticas (como se informa en la edición 23 de Proceso), la dependencia federal también hizo referencia a que “será prioridad” llevar a cabo consultas públicas a las comunidades afectadas, lo que hasta ahora no se ha realizado.
Previo a la publicación del texto “Armenta revive la Suiza poblana, el megaproyecto que amenaza a La Malinche”, Proceso envió el 14 de abril al área de Comunicación de la Semarnat una serie de preguntas, las cuales fueron contestadas hasta el día 25, cuando ya la edición de la revista había cerrado.
En estas respuestas, la dependencia señala que en la reunión que el 29 de enero sostuvieron el gobernador morenista y las titulares de la Semarnat, Alicia Bárcena, y de la Profepa, Mariana Boy, se remarcó que el proyecto tiene que apegarse a lo establecido en el Programa de manejo del ANP “para garantizar la conservación del ecosistema y el bienestar de las comunidades”.
Pero al mismo tiempo se advierte que la secretaría también evaluará que genere “bienestar para la población local”.
En cuanto a la Manifestación de Impacto Ambiental (MIA) de esta obra llamada por el gobierno poblano Eco Parque Tlalli Malinche, indica que está actualmente en proceso de evaluación.

Proceso preguntó a la dependencia si la construcción de edificios como hoteles, alberca olímpica y plantas de tratamiento, entre otras, que plantea este parque, serían acordes a la Ley General de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente y al Programa de Manejo del Parque, pero la Semarnat evade pronunciarse al respecto y sólo recalca:
“La postura que se tiene sobre éste y cualquier proyecto que se quiera o pretenda desarrollar dentro de un Área Natural Protegida, es que deberá siempre apegarse a lo establecido en los programas de manejo y los decretos de creación de la misma; de tal manera que se promueva la conservación de los ecosistemas, la biodiversidad y los servicios ambientales, pero al mismo tiempo generen bienestar para la población local”.
Agrega que para esto es “indispensable” que se desarrollen los estudios necesarios y se presenten las manifestaciones de impacto ambiental “que identifiquen, evalúen y contemplen todos los impactos y beneficios ambientales y sociales de las obras y actividades que se quieran desarrollar”.
Además, sostiene, será “prioridad” llevar a cabo consultas públicas a las que comunidades locales que permitan informar, aclarar y establecer “diálogo constructivo, proactivo y permanente” que beneficien el desarrollo sustentable de la región, “sin comprometer” la conservación de las Áreas Naturales Protegidas.
En el texto publicado en la edición de mayo de Proceso se expone que hasta ahora las juntas auxiliares La Resurrección y Canoa, pertenecientes al municipio de Puebla y reconocidas como comunidades indígenas, no han sido tomadas en cuenta sobre este proyecto con una consulta previa, libre, informada y de buena fe, pese a que este parque se pretende construir en su territorio.
Cabe señalar que el Programa de Manejo del Parque La Malinche prohíbe, entre otras cosas, abrir camino o vereda hacia el ANP, hacer ruidos intensos, usar altavoces, radios o cualquier aparato de sonido y fuentes de luz que alteren a las poblaciones silvestres, además de que limita la construcción de edificaciones al uso de ecotecnias y materiales tradicionales y sólo permite el turismo de bajo impacto ambiental.
Y aunque la Semarnat confirma que la MIA no ha sido aprobada, el gobierno de Armenta Mier ya licitó la construcción de un camino que conduce a los terrenos donde se pretende construir el parque, y recientemente lanzó la convocatoria para concursar la elaboración del proyecto ejecutivo de la obra.
En la MIA que se conoce hasta ahora, este parque contempla la construcción de un estadio para 10 mil espectadores, un lienzo charro para mil 500 personas, un gran lago artificial, hotel de cinco pisos y diversos áreas deportivas y recreativas como tirolesa, gokarts, restaurantes y salones de eventos.
Ya se iniciaron obras
En cuanto al uso de maquinaria para abrir y ampliar caminos que conducen a los terrenos que ya fueron adquiridos para la construcción del parque, la Profepa indica que realizó una visita de prospección al sitio y detectó que se iniciaron obras dentro del polígono del Parque Nacional “La Montaña la Malinche o Matlalcuéyetl”.
Ante esto, indica que la Profepa programó una visita de inspección para verificar “si se cuenta con las autorizaciones correspondientes y, en su caso, tomar las medidas pertinentes”.
Aunque no señala si había Manifestación de Impacto Ambiental (MIA) aprobada para iniciar estas obras en las que se usaron maquinaria como retroexcavadoras y aplanadoras en un área protegida, Proceso no encontró en la Gaceta Ecológica de la Semarnat ninguna solicitud del gobierno de Puebla al respecto.
Cabe señalar que las preguntas sobre el inicio de estas obras por parte del gobierno estatal (sin una MIA aprobada y en contraposición a lo que establece el Programa de Manejo del Parque) también fueron planteadas a la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp), sin que esa dependencia respondiera.