Delincuencia organizada
La ley del miedo gobierna Michoacán: El reclutamiento de jóvenes
El crimen organizado ha encontrado en niños y adolescentes un medio para resolver tareas como asaltos y halconeo, con lo que se foguean para trabajos de mayor exigencia, como el sicariato.(Segunda de tres partes)
Esta última parte del reportaje “La ley del miedo gobierna Michoacán: El territorio que el narco estrangula con puño de hierro”, publicado en la revista Proceso de este mes, se da en el contexto de tres asesinatos que han conmovido e indignado no sólo a los michoacanos, también a todo el país. Se trata de los homicidios de Bernardo Bravo, presidente de la Asociación de Citricultores en Apatzingán, perpetrado el 20 de octubre último; Alejandro Torres Mora, productor de limón y sobrino del exlíder de la autodefensas Hipólito Mora Chávez, muerto en la madrugada del 1 de noviembre, y de Carlos Manzo Rodríguez, alcalde de Uruapan, asesinado la noche del 1 de noviembre.
Sobre las investigaciones de este último caso, el fiscal de Michoacán, Carlos Torres Piña, señaló que el asesino material de Manzo Rodríguez, tendría entre 17 y 19 años y no ha sido identificado.
De acuerdo con lo que registran los especialistas y organizaciones de la sociedad civil, como el Observatorio Ciudadano de Seguridad Humana (OSHRA), los delitos menores de extorsión y asaltos en la estructura criminal de los cárteles se relegan a los jóvenes sicarios que van captando, los de nuevo ingreso, a quienes incluso les sirve de entrenamiento y escalafón para ascender en la pirámide criminal.
Son los niños y jóvenes que capta el crimen organizado quienes asaltan las tiendas OXXO y se roban de manera masiva las motocicletas o los vehículos que después utilizarán para delinquir y secuestrar, o bien para matar a alguien por encargo.
Francisco Valle, exintegrante de la Mesa de Seguridad de Apatzingán, explica que los más jóvenes siempre son utilizados como “carne de cañón” para realizar las tareas más pesadas, pero a la vez más sencillas y callejeras, que los exponen a ser capturados o asesinados en caso de que intervenga la autoridad.
El 25 de octubre último, por ejemplo, el dueño de una mueblería, llamada La Gran Barata, fue atacado a balazos y herido de gravedad, mientras que murió uno de sus empleados.
El dueño de la mueblería se negó a pagar la cuota correspondiente a esa semana y los enfrentó, pero “el cobrador” y mensajero desenfundó y le disparó ante sus clientes y empleados, de acuerdo con el reporte policiaco preliminar.
Así recluta el CJNG a los jóvenes
El lunes 14 de julio último en el portal de Proceso se publicó una nota en la que se consigna que el Cártel Jalisco Nueva Generación cita a jóvenes en restaurantes de comida rápida para posteriormente someterlos a reclutamiento forzado, una modalidad que ha sido identificada principalmente en Guadalajara y su zona metropolitana.
La estrategia del CJNG se centra en explotar la búsqueda de empleo de los jóvenes. Publican ofertas de trabajo fraudulentas en plataformas digitales, prometiendo salarios atractivos y procesos de ingreso sencillos.
El modus operandi consiste en que los interesados deben acudir a un punto de encuentro específico, generalmente un establecimiento de comida rápida. Allí, un taxi de aplicación los recoge. Una pareja, presuntamente vinculada a la red de reclutamiento, se encarga de cubrir el costo del viaje, lo que marca el inicio de la desaparición y el posible reclutamiento forzado de los jóvenes.
Los establecimientos de comida rápida no tienen relación con las actividades delictivas. Al parecer, son elegidos por el crimen organizado por su alto flujo de personas y la discreción que ofrecen, lo que les permite operar sin levantar sospechas. Sirven como puntos de encuentro iniciales, facilitando la extracción de las víctimas.
Anteriormente, las citas para reclutamiento se realizaban en lugares como la Central de Autobuses de Guadalajara. Sin embargo, luego de la la exposición del Rancho Izaguirre, un sitio donde operaba una célula del CJNG, el grupo criminal modificó su logística.
_______________________________________
Fragmento del reportaje publicado en la edición 0029 de la revista Proceso, correspondiente a noviembre de 2025, cuyo ejemplar digital puede adquirirse en este enlace.