Educación

Las trampas del rector Saldaña, así fue la maniobra para quedarse con la UAGro

El rector Javier Saldaña consolidó su poder en la UAGro con una reforma irregular que amplía los periodos a seis años y permite la reelección alternada. Aprobada sin consulta universitaria y con apoyo del gobierno de Evelyn Salgado, la maniobra le permite imponer a su sucesor o postularse en 2033.
jueves, 20 de noviembre de 2025 · 05:00

CHILPANCINGO, Gro (Proceso).– Con una reforma irregular a la Ley Orgánica, sin consulta a los universitarios y con el pretexto de cancelar la reelección, el rector de la Universidad Autónoma de Guerrero (UAGro), Javier Saldaña Almazán, intentó sin éxito ampliar su periodo hasta 2029.

Lo que sí logró Saldaña –quien ocupa el cargo desde 2013– con el apoyo del gobierno de Evelyn Salgado y del Congreso local con mayoría de Morena es consolidar su poder dentro de la universidad: a partir de 2027 el periodo de rector se ampliará de cuatro a seis años y se permitirá la reelección alternada.

La reforma no toca el Estatuto General donde viene el candado que el propio Saldaña impuso para que ningún otro aspirante pudiera registrarse y que le permitió reelegirse en dos ocasiones: tener el aval de los consejeros universitarios, también bajo su control. 

Con esta última maniobra queda abierta la posibilidad de que Javier Saldaña Almazán imponga a un sucesor al concluir su periodo en 2027, incluso de que vuelva a postularse en 2033.

En una sesión del 9 de septiembre último los 195 integrantes del Consejo Universitario aprobaron reformar los artículos 28 y 29 de la Ley Orgánica número 178 de la UAGro. La plenaria la encabezó Almazán en su calidad de presidente del Consejo.

Al artículo 28 se le quitó la palabra “reelección” y en el 29 se ampliaron de cuatro a seis años los periodos de rector, de directores, consejeros de unidad y consejeros universitarios quienes, indica, no podrán ser reelectos para la elección posterior al ejercicio de su mandato.

Se propone que se amplíe a seis años en su cargo, en virtud de que el primer año es de desgaste y de ensayo con los funcionarios. Son el segundo y el tercer año cuando empiezan a trabajar y el cuarto es para pelearnos por quién va a ser el próximo rector –justificó el coordinador de la Comisión de Legislación Universitaria, Ramón Silva Santos.

En la sesión los coordinadores de las Comisiones Unidas de Legislación Universitaria y de Reforma omitieron mencionar los artículos transitorios; en el segundo de éstos quedó asentado que el actual rector ampliará otros dos años su mandato: de 2027, cuando concluyen sus cuatro años, a 2029.

En la misma sesión se admitió que no se realizó una consulta a la comunidad universitaria.

En la sesión no hubo discusión. Todas las participaciones fueron en favor de la reforma.

“Como dirigentes sindicales, hemos estado en favor de reformarnos, sabemos que hay una estabilidad financiera y laboral”, aseguró Francisco Hernández Herrera, del Sindicato de Trabajadores Académicos de la Universidad Autónoma de Guerrero (STAUAG).

“Hay un documento que tengo sobre la clave del éxito en la UAGro: pensar en décadas, no en ciclos electorales”, dijo sin tapujos Javier Saldaña, rector desde 2013, salvo dos años cuando enfermó de covid-19 y puso como rector interino a José Alfredo Romero.

Urióstegui. Aprobación de dictámenes sin análisis. Foto: Facebook / Jesús Urióstegui García 

Dictamen alterado

Un grupo de profesores universitarios observaron con lupa el dictamen que modificaba la Ley Orgánica de la UAGro, denunciaron públicamente la maniobra del rector y la impugnaron ante el Tribunal Universitario, cuyo presidente, Isaías Sánchez Najera, se declaró incompetente.

Se trata de Francisca Álvarez Añorve, Silvia Alemán Mundo, Jorge Luis Urióstegui Train, Jorge Luis Yopan Fajardo y Alfonso Aguario Álvarez, representados por el abogado de la UAGro, Rubén Cayetano García.

El dictamen fue entregado a la gobernadora Evelyn Salgado un mes después, el ocho de octubre de 2025, pero ya modificado, después de que se evidenció a Javier Saldaña.

El 22 de octubre último la mandataria envió la iniciativa de decreto al Congreso local, en la que presenta “textualmente” el dictamen aprobado por el Consejo Universitario. Las modificaciones a los artículos 28 y 29 se mantuvieron.

Al artículo Primero Transitorio que indica que la reforma entrará en vigor tras su publicación en el Periódico Oficial del Estado se le agregó que “será aplicable a partir de la elección en 2027”.

El segundo dice que la duración del cargo de autoridades y órganos de gobierno “en funciones” no se sujetarán a la ampliación de plazo de cuatro a seis años que establece la reforma.

Esto quiere decir que sí habrá elección de rector en 2027 y que Javier Saldaña no ampliará su cargo a 2029.

Al nuevo dictamen se le agregó de último momento que el 2 de septiembre se realizó un presunto evento, el “Foro Estatal de Consulta Legislativa Universitaria”, con 238 integrantes de la comunidad universitaria, sin pruebas de ello.

En el Congreso de Guerrero a la iniciativa sólo se le dio trámite y se aprobó al vapor. El presidente del Poder Legislativo es el diputado local de Morena, Jesús Urióstegui García, integrante del clan Salgado, encabezado por la gobernadora y el senador Félix Salgado.

“No somos Ministerio Público ni Fiscalía, los temas entre universitarios que los arreglen allá”, dijo el diputado morenista y presidente de la Comisión de Educación, Pánfilo Sánchez Almazán, cuando le preguntaron sobre la premura por aprobar el dictamen de la gobernadora sin analizarlo y porque no escuchó a los universitarios que denunciaron la falta de consulta.  

El 5 de noviembre último la mayoría de diputados de Morena, en alianza con el PRI, MC, PT, PVEM y PRD, aprobaron la iniciativa de decreto de la gobernadora que reforma la Ley Orgánica de la universidad guerrerense.

Del total de 46 diputados, 40 votaron en favor. Lo hicieron contra los diputados de Morena Pablo Amílcar Sandoval Ballesteros, Aristóteles Tito Arroyo, Diana Bernabé Vega y la del PAN, María Irene Montiel Servín.

Reforma violatoria

Para la diputada morenista Diana Bernabé, el proceso de la reforma estuvo desde su inicio plagado de inconsistencias e irregularidades.

De entrada, dice, no hubo una consulta previa, libre e informada a la comunidad universitaria como lo establece el artículo 2 de la Ley General de Educación Superior.

“Lo que se hizo fue una completa simulación, no se consultó a la comunidad universitaria”.

El argumento de quienes diseñaron la reforma para ampliar el periodo de rector, agrega, se justifica en que es acorde a la reforma electoral federal publicada el 1 abril de 2025. “Pero la reforma federal es para el sistema electoral de representación popular, no va enfocada a las universidades públicas. Argumentan que es acorde a la iniciativa presidencial de eliminar la reelección. No dicen que se elimina la reelección inmediata, pero se permite la elección diferida”.

La legisladora advierte que el actual rector termina su cargo en 2027, pero puede dejar pasar seis años y en 2033 regresar al cargo.

Los Salgado. Control sobre la universidad. Foto: José Luis De La Cruz  

Recuerda que el día que la gobernadora envió la iniciativa de decreto al Congreso, el 22 de octubre, en una “actitud soberbia” cabilderos de la UAGro enviados por el rector, encabezados por el líder del STAUAG, Francisco Hernández, y el director de la facultad de Derecho, José Antonio Sotelo, se presentaron a una reunión con diputados.

“Echaron en cara diciendo que la UAGro ha apoyado a Morena y que no conocían la historia de la universidad”.

Universidad pasiva 

Desde hace al menos 11 años la UAGro no se ha movilizado para conmemorar la masacre de Tlatelolco de 1968, menos para exigir justicia por la desaparición de los 43 estudiantes desaparecidos de Ayotzinapa en 2014. 

La última movilización de miles de estudiantes y maestros fue encabezada por el propio rector Javier Saldaña, pero fue para mostrar su respaldo a la presidenta Claudia Sheinbaum en la presentación de su Primer Informe en Chilpancingo. La valla humana de universitarios sirvió para blindar a la mandataria de protestas y de que manifestantes entraran al inmueble donde se realizó el acto. 

El transporte y alimentación de al menos ocho mil universitarios de escuelas de todas las regiones de la entidad fue coordinado por directivos y pagado con dinero de la UAGro, revelaron fuentes de la institución.   

Javier Saldaña Almazán construyó su poderío dentro de la UAGro desde 2006 cuando fue nombrado por el entonces rector, Arturo Contreras, director general de Planeación y manejó para su causa el presupuesto de programas de infraestructura de la Subsecretaría de Educación Superior, se consignó en el reportaje “La Autónoma de Guerrero: el rector rico de una universidad pobre”, publicado en la edición impresa de Proceso de octubre de 2023.

El mismo año creó en Acapulco la escuela particular Instituto de Desarrollo Salvador Allende Gossens (IDESAG) para captar a los alumnos rechazados de las carreras de enfermería, odontología y medicina de la UAGro.

La escuela, denunció en su momento el exsecretario general de la UAGro, Román Ibarra Flores, es propiedad de Javier Saldaña. Su testaferro es el exdirector de la Preparatoria 7 de la misma universidad, Fernando Saavedra Centeno, según señaló Ibarra.

En tres ocasiones Javier Saldaña ha ganado la rectoría con la ayuda del presupuesto, modificaciones a la Ley Orgánica de la institución y relaciones políticas.

Bernabé. "Lo que se hizo fue una completa simulación". Foto: Facebook / Diana Bernabé 

Saldaña ha presumido excentricidades como su gusto por cabalgar en caballos de raza pura. Es heredero de la hacienda Yahulingo en su tierra Santa Bárbara, municipio de Chilpancingo, convertido en un complejo con todos los servicios y criadero de ganado de las razas americanas Brahman, Brangus y Simbrah. También ha reconocido tener una residencia en Pie de la Cuesta en Acapulco.

El rector se desplaza con escoltas en una camioneta de lujo Chevrolet Suburban blindada, cuyo precio supera los dos millones de pesos. 

Autonomía en entredicho

El profesor investigador Adolfo Román Román asegura que la autonomía de la UAGro está en entredicho debido a la injerencia del gobierno de Evelyn Salgado para proteger al rector que “sigue haciendo de las suyas”.

Recuerda que: 

  • En 2013, en su primer periodo como rector, Javier Saldaña empezó a modificar la ley universitaria en su favor.
  • En 2016 pone candados. Para ser candidato a rector se debe tener el visto bueno de 40 consejeros universitarios, sabiendo que ningún candidato tiene manera de conseguir esas firmas. Y lo convierte en candidato único en 2017.
  • El 8 de marzo de 2016, en el gobierno de Héctor Astudillo, el Congreso local de mayoría priista aprobó una reforma a la Ley Orgánica de la Universidad donde quedó asentada la reelección, lo que le permitió a Saldaña quedarse en 2017.
  • En mayo de 2023, ya en alianza con la gobernadora Evelyn Salgado y su padre el senador Félix Salgado, Javier Saldaña se presentó de nuevo a las urnas sin ninguna oposición porque los aspirantes no pudieron acreditar el aval de 40 consejeros.

La democracia se cercenó en 2024 en la elección de directores. El rector impuso candidaturas de unidad que son una farsa porque ya no hubo elecciones.

La profesora de la Preparatoria 36 de Eduardo Neri, María Félix Valente, tiene el mismo diagnóstico. Esto dijo en su participación en el mitin realizado el 4 de noviembre afuera del Congreso local para pedir a los legisladores regresar la reforma de la Ley universitaria modificada sin consulta.

“Por sus ambiciones vulgares (Javier Saldaña) ha corrompido a muchos trabajadores universitarios usando nuestro contrato colectivo del trabajo, ofertando categorías, metiendo hijos de trabajadores o familiares de manera unilateral, violando los procedimientos del contrato colectivo del trabajo, violando la cláusula 31 que dice que debe de haber convocatoria y examen de oposición para nuevos trabajadores”.

En 2026 la UAGro recibirá tres mil 608 millones 309 mil 900 pesos, de acuerdo con el proyecto de presupuesto de egresos del gobierno estatal. 

En 2019 el mismo Consejo Universitario aprobó destinar la tercera parte del presupuesto anual de la UAGro (alrededor de mil 28 millones de pesos) al rubro “Gastos de operación”, que es el dinero que la rectoría maneja de manera discrecional. 

Con esta partida, Javier Saldaña mantiene a por lo menos dos mil personas contratadas de manera irregular en toda la universidad que le operan política y electoralmente, denunció en su momento el extinto exsecretario general de la UAGro, Román Ibarra Flores.  El salario del rector es de 128 mil 101 pesos mensuales. 

Comentarios