Cepal
Exportaciones mexicanas crecerán 5% este año a pesar de aranceles de Trump: Cepal
En el informe “Perspectivas del Comercio Internacional de América Latina y el Caribe 2025”, la Cepal señaló que el arancel promedio efectivo impuesto a México por Trump es de 8%, uno de los más bajo en el mundo.BOGOTÁ (apro).- Las exportaciones de México crecerán un 5% este año a pesar de la agresiva política comercial del mandatario estadunidense, Donald Trump y de los aranceles que ha impuesto su administración a los productos mexicanos, reportó este miércoles la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).
En el informe “Perspectivas del Comercio Internacional de América Latina y el Caribe 2025”, la Cepal señaló que el arancel promedio efectivo impuesto a México por Trump es de 8%, uno de los más bajo en el mundo, y el cual es 9 puntos porcentuales menor al arancel promedio que aplica Estados Unidos al resto de los países.
Esto se explica porque la mayoría de las exportaciones mexicanas ingresan a Estados Unidos sin aranceles, ya sea por acogerse al Tratado entre México, los Estados Unidos y Canadá (TMEC) o por no estar incluidas en las alzas, señaló el reporte del organismo de Naciones Unidas.
De acuerdo con la Cepal, a pesar de que las ventas de automóviles y petróleo de México a Estados Unidos cayeron -4% y -25%, de manera respectiva, durante los primeros ocho meses de este año, con respecto al mismo periodo de 2024, la baja se compensó por un incremento de 12% en las exportaciones de otras manufacturas.
El mayor arancel promedio que aplica Estados Unidos a la región lo tiene Brasil (33%), seguido por Uruguay (20%) y Nicaragua (18%).
En general, los países de la región enfrentan menores aranceles en Estados Unidos que varios de los principales socios comerciales de esa nación, especialmente de Asia, lo que según la Cepal abre oportunidades de desviación de comercio en favor de las exportaciones de la América Latina en sectores como el vestuario, los dispositivos médicos y la agroindustria.
El organismo anticipa que las exportaciones latinoamericanas crecerán 4% este año, mientras que las importaciones crecerán 6%.
En el caso de México, el incremento de las importaciones será de 3%.
El secretario ejecutivo del organismo, José Manuel Salazar, dijo que hay evidencia de que la incertidumbre generada por los cambios en la política comercial de Estados Unidos está repercutiendo en los flujos de inversión extranjera directa hacia la región, especialmente en los sectores que tienen una marcada orientación exportadora hacia ese mercado, como automóviles y autopartes.
En el primer semestre de 2025, los anuncios de proyectos de inversión extranjera en la región llegaron a 31 mil 374 millones de dólares, 53% menos que en igual período de 2024 y 37% por debajo del promedio de 2015 a 2024.
Los países latinoamericanos más afectados fueron México y Brasil, indicó Salazar.
La Cepal recomienda a los países de la región profundizar sus relaciones comerciales con socios como China, la Unión Europea, India, la Asociación de Naciones de Asia Sudoriental (ASEAN) y el Consejo de Cooperación del Golfo y la Zona de Libre Comercio Continental Africana.
También propone profundizar la integración regional en ámbitos como la infraestructura, la facilitación del comercio y la convergencia regulatoria.