Elección judicial
UNIORE recomienda al INE investigar “acordeones” para la elección judicial
De acuerdo con el reporte, el reparto de los acordeones evidenció la “existencia de un plan sistemático y organizado, con alcance nacional, que pudo haber afectado la equidad de la contienda y vulnerado el ejercicio libre del voto".CIUDAD DE MÉXICO (apro).- Al igual que la Misión de Observación Electoral de la Organización de los Estados Americanos (OEA) y que la relatora especial de la ONU sobre la independencia de magistrados y abogados, las misiones de acompañamiento internacional documentaron las irregularidades durante las elecciones judiciales del pasado 1 de junio, sobre todo por el reparto de “acordeones”, y recomendaron al Instituto Nacional Electoral investigar quién los imprimió y evaluar cómo influyeron en los resultados de la elección.
“La Misión sugiere al INE valorar la incidencia en la coacción del voto que estos ‘acordeones’ tuvo en este proceso. Asimismo, y estando expresadamente prohibido por la reforma electoral la impresión de material de este tipo, la Misión considera fundamental hacer la fiscalización correspondiente para determinar el origen del material impreso que circuló los días previos y el día de la elección, sin ningún control, con el fin de inhibir conductas ilícitas”, planteó la Unión Interamericana de Organismos Electorales (UNIORE) en el informe de 239 cuartillas que tres misiones de observación entregaron al Instituto Nacional Electoral (INE).
De acuerdo con este documento, el reparto de los acordeones evidenció la “existencia de un plan sistemático y organizado, con alcance nacional, que pudo haber afectado la equidad de la contienda y vulnerado el ejercicio libre del voto, al estar vinculado con prácticas como la compra, coacción o inducción del sufragio”, y agregó que “si bien el uso de ‘acordeones’ no es ilegal per se, puede generar dudas sobre la legitimidad del voto”, insistió la UNIORE, que exhortó al INE a regular el uso de acordeones en elecciones futuras.
A lo largo del reporte, las organizaciones documentaron los problemas ya señalados por otros observadores, como las deficiencias “significativas” de la reforma judicial, la premura de la elección, el recorte al presupuesto del INE, la falta de criterios homogéneos en la selección de los candidatos, el diseño complicado de las boletas y la bajísima tasa de participación –apenas 13%–, de la cual destacaron una alta proporción de votos anulados.
Aunque con un tono más conciliador que el informe preliminar de la OEA –que recomendó a los países de la región a no repetir la elección judicial de México– o que Margaret Satterthwaite, la relatora de la ONU sobre la independencia de magistrados y abogados –quien denunció “graves deficiencias” en la implementación de la reforma judicial–, el informe de las misiones internacionales coincide, en sus observaciones, con las críticas generales en torno a la elección judicial.
Más allá de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo y de los militantes de Morena, que han calificado las elecciones como un “éxito total” y una muestra de que México es el “país más democrático del mundo”, el modelo de la elección de jueces, magistrados y ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) ha recibido severas críticas, tanto a nivel nacional como en el extranjero.
De manera general, las organizaciones reconocieron que el INE desempeñó la mejor labor posible ante las condiciones adversas que caracterizaron esta elección inédita, derivada de la reforma judicial impulsada por el expresidente Andrés Manuel López Obrador.
“A pesar de las dificultades enfrentadas por el INE en la organización de este proceso electoral -como la escasez de recursos económicos y los retos asociados a la implementación de la normativa electoral-, la experiencia, el conocimiento y el profesionalismo de su personal fueron factores fundamentales para llevarlo a cabo con éxito”, plantearon los observadores.
La misión de observación de la OEA señaló por ejemplo la coincidencia entre los “acordeones” y los ganadores de la elección, y recalcó que los ministros de la nueva SCJN son afines a la presidenta.
Satterthwaite, por su parte, deploró “nominaciones irregulares, criterios inconsistentes de preselección, procedimientos opacos y presuntos vínculos entre candidaturas y el crimen organizado”, y advirtió que “las deficiencias constatadas en esta primera votación corren el riesgo de erosionar la institucionalidad y la confianza pública en el sistema de justicia”.
En México, los debates sobre la legitimidad de la elección también sacudieron al mundo político, con las acusaciones de la oposición de que se trató de una operación para instalar un Poder Judicial alineado con el oficialismo, o las rupturas que provocaron al interior del INE –cuando un grupo de consejeros propuso no reconocer la validez de la elección debido a las irregularidades- y de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), que concluyó que no existían evidencias suficientes para determinar que los acordeones habían influido en la elección.