Gobierno de la Ciudad de México

Broxel retiene millones del Gobierno de la CDMX

Documentos obtenidos vía transparencia revelan que entre 2019 y 2025 la Secretaría de Administración y Finanzas (SAF) le ha exigido, con múltiples oficios, el reembolso de más de 121 millones de pesos en vales de despensa no entregados a los trabajadores.
jueves, 30 de octubre de 2025 · 10:44

CIUDAD DE MÉXICO (apro) .- Servicios Broxel, uno de los proveedores más cercanos al gobierno capitalino, acumula un historial de retrasos y resistencias para devolver recursos públicos.  

Documentos obtenidos vía transparencia revelan que entre 2019 y 2025 la Secretaría de Administración y Finanzas (SAF) le ha exigido, con múltiples oficios, el reembolso de más de 121 millones de pesos en vales de despensa no entregados a los trabajadores. 

Los documentos dejan ver que Broxel estira al límite sus obligaciones, pues en todos los casos las solicitudes de la SAF se hicieron al borde del vencimiento de los tiempos estipulados en los contratos para devolver los remanentes. 

Ejemplo es el contrato DEABS-02-2019, cuya cláusula Décima Segunda establecía que la firma propiedad de Gustavo Gutiérrez Galindo debía devolver hasta el 5% de los vales no entregados entre el 11 de diciembre de 2019 y el 11 de diciembre de 2020. Sin embargo, la SAF tuvo que recordárselo con un oficio enviado un mes antes de vencer el plazo para regresar poco más de 14.5 millones de pesos. 

Un año después ocurrió lo mismo: el convenio DEABS-50-2020, para la adquisición de vales de fin de año, establecía que Broxel debía reembolsar 18 millones 702 mil pesos entre el 15 de diciembre de 2020 y el 31 de diciembre de 2021. Sin embargo, la solicitud se emitió el 8 de noviembre, unas semanas antes de cumplirse el tiempo requerido, lo que volvió a dejar la devolución amarrada al límite del calendario. 

Este comportamiento se repitió con el contrato DEAS-21-2021. La devolución de 14.6 millones de pesos tampoco se cumplió con fluidez, pues la dependencia tuvo que emitir varios oficios para exigir la entrega de los vales no utilizados. El primero fue el 31 de mayo de 2022 (SAF/DGAPyDA/697/2022), y al no tener respuesta, la SAF reiteró el requerimiento el 22 de julio del mismo año (SAF/DGAPyDA/1030/2022).  

Para el 16 de agosto, se sumó un oficio adicional (SAF/DGAPyDA/1196/2022) por una devolución particular del Sistema de Aguas de la CDMX. 

En 2023 se solicitó a Broxel regresar 22.1 millones de los vales no entregados del contrato DEABS-19-2022. La SAF tuvo que emitir tres oficios (folios 0632, 1008 y 0876) para exigir la devolución del dinero, que debía estar en las arcas públicas a más tardar el 31 de diciembre de ese año. Sin embargo, el segundo recordatorio (en junio de 2023) revela que el proveedor llevó la devolución hasta la línea final. Para el 27 de septiembre, la Secretaría le recordó con un nuevo oficio que todavía tenía pendiente la devolución de 947 mil pesos de ese contrato. 

En la misma fecha, la Secretaría de Finanzas emitió un oficio más —folio 1573— para exigir la devolución también de 947 mil 750 pesos de otro contrato, el DEABS-06-2023. Un año después, en 2024, se sumaron poco más de 13 millones de reembolsos no cumplidos en forma, derivado del convenio DEABS-08-2023. 

A esa cadena de retrasos se suma el contrato DEABS-07-2024, en el cual se hace referencia a una solicitud de reembolso por 20 millones 230 mil 384 pesos, que debe ejecutarse “a partir de la entrega y hasta el 31 de diciembre de 2025”. Sin embargo, el expediente carece de detalles sobre el requerimiento de la SAF para la devolución. 

De acuerdo con fuentes del Gobierno de la Ciudad de México, en junio de 2025 se emitieron nuevas solicitudes de reembolso por más de 16 millones de pesos, correspondientes a un contrato no detallado públicamente, lo que llevó la cifra global exigida a Broxel a 121 millones 115 mil pesos en un periodo de seis años. 

El problema es doble: mientras la autoridad insiste en que se devuelvan los recursos, Broxel no sólo no pierde contratos, sino que los repite y amplía, consolidándose como proveedor consentido del Gobierno de la Ciudad de México.  

Entre 2019 y 2025, la empresa acumuló 13 contratos por un monto total de 21 mil 970 millones de pesos, de los cuales ocho fueron por adjudicación directa, una modalidad reservada por ley para casos excepcionales. 

La continuidad en las asignaciones, incluso tras múltiples retrasos en la devolución de recursos públicos y solicitudes formales de reembolso, demuestra el nivel de preferencia institucional hacia la firma de Gustavo Gutiérrez Galindo. Como muestra, en noviembre de 2024, Broxel ganó la licitación SAF-DGRMSG-LP-05-24 para la adquisición de vales de despensa de fin de año, por un monto de 3 mil 700 millones de pesos, en un proceso señalado por posibles conflictos de interés. 

La polémica creció cuando se reveló que el entonces contralor capitalino, Juan José Serrano, habría asistido como invitado de Broxel a un partido de la NFL en Miami, días después de que la empresa recibió la adjudicación millonaria.  

La denuncia también apuntó al titular de la SAF, Juan Pablo de Botton, por la inclusión de cláusulas que dejaron fuera a otros participantes. 

 

Del Infonavit a los estados: la red de contratos de Broxel 

Más allá de la Ciudad de México, Broxel ha tejido una red de contratos millonarios. Sólo con el Infonavit, entre 2016 y 2024, obtuvo al menos diez convenios por más de 701 millones de pesos, de los cuales ocho fueron adjudicaciones directas.  

En junio de 2024, el Instituto volvió a otorgarle sin concurso el contrato CT-0239-24 para el programa ConstruYO, bajo un argumento de “continuidad operativa” usado desde 2016 con Mejoravit. 

Las dudas sobre este esquema derivaron en una denuncia ciudadana presentada en febrero de 2025 ante la Gerencia Senior de Investigación y Sanciones del Infonavit (expediente 055/2025), que también fue turnada a la FGR, la Secretaría de la Función Pública, el SAT y la Unidad de Inteligencia Financiera.  

El escrito pide indagar posibles conflictos de interés, triangulación de recursos o actos de corrupción en la relación Broxel-Infonavit. 

El historial irregular de la compañía incluye sanciones de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores: en 2020, su filial Broxel Transfer fue amonestada por incumplir normas de prevención de lavado de dinero; y en 2022, Financiera Broxel fue multada por proporcionar información falsa e incompleta. 

Pese a todo, sigue acumulando convenios a nivel estatal y federal. Entre 2021 y 2024 obtuvo más de 800 millones de pesos con los gobiernos de Aguascalientes, Guanajuato, Yucatán, Querétaro, Jalisco y Durango, y más de 3 mil 169 millones de pesos en contratos federales, de los cuales la mayoría fueron adjudicaciones directas o restringidas.  

En 2025 sumó otros 90 millones en nuevas asignaciones, lo que confirma que Broxel se mantiene como un proveedor privilegiado de gobiernos de todos los niveles. 

Comentarios