Sindicalismo
Mecanismo laboral de EU atiende presunta violación a libertad sindical de maquiladora
Francisco Cota presentó su caso de despido injustificado ante el Mecanismo Laboral de Respuesta Rápida, inaugurado en el marco del T-MEC, lo que llevó a exhibir la posible presión contra la libertad sindical en la empresa Amphenol Optimize, localizada en Nogales.HERMOSILLO, Son. (Proceso).– Un despido injustificado en una de las maquiladoras más relevantes de la frontera de Nogales, Sonora, desencadenó un mecanismo fiscalizador contemplado en el T-MEC que puso en la mira posibles violaciones a la libertad sindical en México.
El mecanismo sigue vigente mientras se avecina la revisión del tratado comercial, lo que significa que el proceso aduanero de la compañía se encuentra congelado. Mientras, la fiscalía de Sonora y el Poder Judicial son acusados de amedrentar al líder obrero a favor de los intereses de la empresa.
El despido sucedió en 2023 al interior de Amphenol Optimize, empresa que fabrica cables y otros enseres y los exporta para su utilización en industrias como la aeroespacial y la militar en los Estados Unidos. Francisco Cota, víctima de ese despido, dijo a Proceso que esto pasó por denunciar malos tratos por parte de la gerencia.
“No me dieron información sobre el despido (ocurrido un día después de la denuncia), por eso me dio a entender que fue una forma de represalia. Me liquidan, me pagan en conciliación y ahí muere eso, pero les puse una denuncia por discriminación”, afirmó el afectado, quien cuenta con ciudadanía mexicana y estadunidense.
Tras la denuncia, interpuesta ante la Comisión para la Igualdad de Oportunidades en el Empleo del país vecino (EEOC, por sus siglas en inglés), un bufete jurídico de Estados Unidos se puso en contacto con Francisco Cota para ofrecer una indemnización a cambio de retirar el recurso legal.
La noticia llegó a la sede de Amphenol en Nogales, que se encuentra en parte dentro de las naves industriales del parque industrial público de la ciudad (las del Fideicomiso Operador del Parque Industrial de Nogales, FOPIN), y numerosos trabajadores comenzaron a comunicarse con Francisco para comentar presuntas violaciones a sus derechos al interior de la empresa.
Fue así como comenzó, a inicios de noviembre de 2023, la conformación de un movimiento bajo el nombre de Sindicato Industrial O&M, que espera recibir su certificación oficial como sindicato a finales de octubre y que cuenta entre sus filas con más de 300 preafiliados, mientras que la base de trabajadores total de la empresa ronda las 5 mil personas.
A revisión del T-MEC y una orden de aprehensión
El 13 de noviembre de 2023, pocos días después de que se inició la formación del sindicato, la empresa denunció a Francisco Cota ante la fiscalía de Sonora por presunta extorsión, que justificaron a partir de una serie de correos electrónicos enviados en el contexto de la denuncia en Estados Unidos y la oferta de indemnización, a los que Proceso tuvo acceso. Según dichos mensajes, el acusado se rehúsa a desistir del proceso legal en Estados Unidos a cambio de una cifra ofrecida por la compañía.
En los mensajes, que fueron expuestos al ministerio público por la representante legal de la empresa en México, Francisco Cota comunica por correo electrónico que se encuentra dispuesto a desistir de la denuncia bajo una indemnización de 200 mil dólares, mientras que el monto original solicitado era de 300 mil.
Dicha comunicación se encuentra precedida por otra en la que Ali Khorsand, representante de Amphenol en Estados Unidos, pregunta por el monto exigido por Francisco Cota para dejar atrás la querella. “Antes de la mediación, con la EEOC, ¿puedes por favor proporcionarme tu demanda de acuerdo [o de conciliación]?”.
A raíz de esto, el 14 de abril de 2025 la jueza Giancarla Karina Ramírez Félix giró una orden de aprehensión contra Francisco Cota por “extorsión y lo que resulte cometido en perjuicio de Amphenol Optimize”, y se ordenó su captura inmediata. La defensa legal del acusado interpuso entonces un amparo en contra de la decisión de Ramírez Félix y éste fue admitido el 20 de junio con el número de incidente de suspensión 410/2025-IV.
En el momento en el que fue girada la orden de aprehensión en contra de Francisco Cota, éste se encontraba en Washington para presentar su caso ante el Mecanismo Laboral de Respuesta Rápida (MLRR) inaugurado en el marco del T-MEC; esta vía pretende ser un “procedimiento inédito de resolución de controversias en tratados comerciales” y su objeto es hacer cumplir lo establecido en el capítulo 23 del tratado comercial.
El 9 de mayo de este año, una vez cumplido el plazo de revisión de la situación planteada por el secretario general del Sindicato Industrial O&M, la autoridad estadunidense hizo público un comunicado al respecto en el que se establece una primera medida.
“Estados Unidos ha suspendido la liquidación de las entradas no liquidadas de mercancías de la planta de Amphenol, que fabrica conectores, antenas, conjuntos de cables, arneses y otros productos para una variedad de mercados finales, incluidos los sectores automotriz y aeroespacial”, establece el comunicado.
Más adelante, el comunicado oficial detalla que después de la revisión se determinó “que hay pruebas suficientes y creíbles de una denegación de derechos que permite la invocación de buena fe de mecanismos de aplicación”, por lo que la parte estadunidense envió una comitiva para verificar la situación en Nogales, Sonora.
Tras ello, la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, responsable de hacer cumplir el MLRR en México, comenzó una investigación que debió culminar 45 días después, aunque los resultados de ésta no son de carácter público.
“Lo único que te puedo decir es que la investigación sigue activa porque la empresa no ha cesado en el hostigamiento a los trabajadores que quieren pertenecer al movimiento”, afirmó Francisco Cota.
Acoso laboral
En noviembre de 2023, cuando comenzó la organización sindical, 26 personas interesadas en participar fueron despedidas de la empresa, según comentó Francisco Cota. Esto se mantuvo así hasta que entró en juego el MLRR, momento en el que se les ofreció nuevamente su puesto de trabajo a las personas despedidas. Del total, no obstante, sólo regresaron 9 debido a que algunas se habían ido de la ciudad y otras habían conseguido otro empleo.
La raíz de la organización sindical tiene que ver con una serie de presuntas violaciones a los derechos de la planta laboral que han sido recogidas durante los últimos dos años. Entre las más comunes se encuentran situaciones de acoso sexual por parte de supervisores y gerentes.
“El acoso sexual hacia las trabajadoras es algo de lo más común. Tenemos a una persona específica en una planta que constantemente es de andar hablando vulgaridades, cuando es una persona que no respeta el espacio personal. Se la pasa viendo a las mujeres, rozando su cuerpo y constantemente ha sido acusada, pero recursos humanos no hace nada”, dijo el secretario general de la organización.
A ello se suman denuncias por acoso laboral, situaciones en las que quienes trabajan en la línea de producción se ven impedidos de solicitar permisos contemplados en el reglamento debido a que, de hacerlo, suelen enfrentar represalias por parte de sus superiores. Dice Cota:
Si tú solicitas un permiso y se ve obligado a dártelo el supervisor, después, como tú le estropeaste su línea o lo que sea, te empiezan a poner en una esquina, te empiezan a aislar, te empiezan a mover, que ve y trabaja allá, que ve y trabaja acá. Te las cobran al final, digamos.
La situación llegó al extremo cuando múltiples personas, según los testimonios recogidos por el sindicato y comentados por Francisco Cota sin romper el anonimato de éstas, denunciaron que la empresa utiliza lo que llaman “privación ilegal de la libertad”; es decir, retenerlos para hacerles firmar documentos, tal como su renuncia.
Esto, según se informó a Proceso, consiste en encerrar a la persona en cuestión en habitaciones cuyas puertas cuentan con códigos de seguridad que sólo conoce el personal de confianza y dejarles allí hasta que accedan a firmar los papeles solicitados.
Una nueva irregularidad se presentó, de acuerdo con Francisco Cota: el 28 de septiembre fue citado por un presunto grupo de trabajadores interesados en recibir información sobre el sindicato. Se reunirían a las 11 de la mañana en un café de Nogales, Sonora, pero dichas personas no se presentaron y, en cambio, arribaron elementos de la Agencia Ministerial de Investigación Criminal, que lo detuvieron y lo trasladaron al Centro de Reinserción Social de la ciudad.
Según la defensa del detenido, Cota fue retenido de manera ilegal desde las 14:00 hasta las 20:30 horas. Posteriormente fue liberado gracias al amparo mencionado.
La organización gremial difundió un comunicado del 13 de octubre: “El Sindicato Industrial O&M condena enérgicamente estas acciones que buscan intimidar y frenar el ejercicio legítimo de la libertad sindical en México. Exigimos el cese inmediato de la persecución, garantías para la integridad física y jurídica de nuestro secretario general, y el cumplimiento de las resoluciones emitidas bajo el T-MEC”.
Comité de Trabajadores, “sindicato blanco”
El contexto del surgimiento del SIO&M es más amplio, e incluye al Comité de Trabajadores de Amphenol, una organización previamente existente en las naves de la maquiladora, y certificado ante el Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral, cuyos modos de operación lo instalan en la categoría de los denominados “sindicatos blancos”.
“Al personal lo llevan a hacer votaciones sobre el contrato colectivo (de trabajo), pero el personal nunca elige a los secretarios del sindicato ni a los delegados, eso lo hace la empresa y lo hace mediante solicitudes, como si fueran de empleo”, detalló Francisco Cota. Esta “solicitud de empleo”, según lo informado, es recogida por la dirigencia del sindicato y a partir de ello seleccionan perfiles, les hacen entrevistas y, una vez terminado el proceso, le otorgan un plazo de seis meses para ocupar el puesto.
El actual contrato colectivo de trabajo fue firmado en 2019 y la última revisión establece que el 83.4% de los trabajadores con derecho al voto aprobó lo negociado, lo que significa, además, el 91.63% de los 2 mil 462 votos contabilizados.
Esto consta en el acta validada por Darío García Cedillo, director de la Oficina Estatal en Sinaloa del Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral, quien fue objeto de polémica este año luego de postularse al puesto de magistrado de circuito y aparecer en los “acordeones” repartidos en Culiacán.