estafa
Estafa con etiquetas de equipaje en aeropuertos: cómo funciona y cómo prevenirla
En aeropuertos y hoteles ahora se previene un nuevo tipo de estafa con las etiquetas de equipaje. Esto es lo que debes saber antes de viajar.CIUDAD DE MÉXICO (apro).— Un nuevo tipo de fraude se está detectando en aeropuertos internacionales: personas desconocidas observan con atención los movimientos de los pasajeros y aprovechan detalles que muchos consideran inofensivos para presentar reclamaciones falsas ante las aerolíneas.
La advertencia proviene de trabajadores de la industria aérea que están detectando un incremento de reclamaciones fraudulentas vinculadas al manejo de las etiquetas de equipaje que los pasajeros desechan al llegar a destino. De acuerdo con un mensaje publicado por un empleado que dice ser gerente de reclamos de equipaje en Delta Air Lines, el fraude consiste en que personas observan cuándo los viajeros desprenden las etiquetas de sus maletas en el área de recogida de equipaje, recogen dichos adhesivos y los utilizan para presentar reclamaciones por equipaje supuestamente perdido.
Análisis, contexto y hechos. Da clic y síguenos en Google Noticias.
La etiqueta del equipaje contiene el apellido del pasajero, el número de vuelo, un número de etiqueta vinculado al equipaje y, en algunos casos, el código de confirmación. Según esta modalidad de estafa, los delincuentes usan esos datos para suplantar al pasajero y presentar la reclamación por equipaje perdido o dañado ante la aerolínea.
El trabajador publicó:
“Estamos recibiendo una gran cantidad de reclamaciones fraudulentas… por favor, tengan cuidado y no retiren sus etiquetas en el aeropuerto. Pueden robar suficiente información de ellas para usar su itinerario de viaje y obtener un pago.”
The New York Post reportó en agosto de 2025 que la publicación del empleado, difundida originalmente en Reddit, generó miles de comentarios y alertas entre viajeros y empleados de aerolíneas.

Foto: Canva
Aunque no todas las fuentes confirman que la estafa esté ampliamente extendida, varios medios especializados en aviación y seguridad digital indican que el riesgo es real y que los delincuentes pueden aprovechar los datos básicos impresos en las etiquetas para intentar obtener compensaciones indebidas.
¿Cómo funciona el fraude con etiquetas de equipaje?
La mecánica para este tipo de estafa se puede resumir en los siguientes pasos:
- En el área de recogida de equipaje, tras aterrizar, muchos viajeros se desprenden rápidamente de la etiqueta colgada en su maleta.
- Un estafador observa cuándo se retira la etiqueta, la recoge o la recupera del contenedor de basura del aeropuerto o del entorno cercano.
- Con la etiqueta en mano obtiene el nombre del pasajero, el número de vuelo y el número de la etiqueta de equipaje. En algunos casos, pueden decodificar el código de barras para obtener más datos personales.
- Usando esos datos, el estafador crea una reclamación falsa por equipaje “perdido o dañado”, en la que emplea un correo electrónico creado para la ocasión, un número telefónico aleatorio y una dirección ficticia, imitando al pasajero legítimo.
- La aerolínea procesa la reclamación —o al menos inicia la investigación— y esto puede entorpecer o demorar la atención correcta de los viajeros que sí sufrieron una pérdida real.
Especialistas en seguridad aérea explican que, aunque los datos de la etiqueta son limitados, los sistemas de rastreo de equipaje de las aerolíneas pueden detectar una reclamación fraudulenta. Sin embargo, reconocen que la información visible en el adhesivo puede ser suficiente para iniciar un intento de fraude.
Recomendaciones para los viajeros
Para evitar verse involucrado en este tipo de fraude, los expertos sugieren:
- Mantener la etiqueta de equipaje pegada hasta estar ya fuera del aeropuerto o hasta haber llegado a casa.
- Desechar la etiqueta en un lugar seguro y preferiblemente destruirla (cortar, rasgar o triturar) para que el código de barras no pueda ser reutilizado.
- Evitar tirar la etiqueta en cestos de basura del aeropuerto o en la habitación del hotel, ya que también se han reportado casos de recuperación de datos en esos lugares.
- Considerar el uso de tarjetas de equipaje que oculten datos personales o minimizar la información impresa en el tag, por ejemplo, evitando incluir el domicilio completo.
- Tratar las etiquetas de equipaje y las tarjetas de embarque como documentos que contienen datos sensibles, y no abandonarlos de forma descuidada.