SAT
SAT: los conceptos “sospechosos” en transferencias que conviene evitar (y cómo escribirlos bien)
El SAT vigila conceptos en SPEI y banca móvil. Evita términos de riesgo, sé específico y respalda con CFDI o contrato; declara préstamos o donativos altos.CIUDAD DE MÉXICO (apro).— El Servicio de Administración Tributaria (SAT) intensificó este año la revisión de transferencias electrónicas y de los “conceptos” que los usuarios escriben al enviar dinero vía SPEI, CoDi, Dimo o banca móvil. Aunque el concepto no genera por sí mismo un impuesto, sí puede detonar aclaraciones o auditorías cuando sugiere actividades ilícitas, ingresos no declarados o simulación de operaciones.
Palabras y frases que suelen activar alertas
Ciertas palabras clave en el concepto de pago elevan el riesgo de que la operación se marque para revisión. Evítalas, incluso si son “broma”:
“droga”, “armas”, “soborno”, “prostitución”, “lavado”, “secuestro”, “hackeo”, “fraude”, “robo”, “evasión”.
Etiquetas genéricas o ambiguas como “pago varios”, “servicios”, “honorarios” sin referencia a factura o contrato, o descripciones coloquiales/emojis que no explican la operación.
Términos que simulan la naturaleza de ingresos (ej. escribir “nómina” sin timbrado; “venta auto” sin contrato; “donativo/préstamo” frecuentes y sin soporte).
Si el SAT detecta conceptos “sospechosos”, puede solicitar aclaraciones o pruebas de la legitimidad de la transacción y, en casos graves, pedir documentación de respaldo.
Análisis, contexto y hechos. Da clic y síguenos en Google Noticias.
Contexto 2025: más controles y nuevas reglas de seguridad
Mayor fiscalización. El SAT elevó objetivos de recaudación y fortaleció el análisis de flujos bancarios y la congruencia entre ingresos declarados y CFDI.
MTU (Monto Transaccional del Usuario). La banca implementó límites personalizables para transacciones digitales. No es un impuesto, pero sí afecta cómo y cuánto puede transferirse en una sola operación y añade verificaciones si se rebasan topes.
Préstamos y donativos: cuándo se vuelven un problema
Los préstamos o donaciones entre particulares no causan impuesto por sí mismos, pero deben declararse en la anual cuando el acumulado supere 600 mil pesos. Omitirlo puede acarrear multas o que la autoridad los presuma como ingreso gravable. Si usas con frecuencia “préstamo” o “donativo” en conceptos, respáldalo con contratos, recibos y estados de cuenta.
Importante: el SAT no cobra impuestos por “hacer una transferencia”. Comisiones y límites dependen del banco. Lo que sí existe es reporte de depósitos en efectivo por parte de los bancos y cruces de información bancaria y fiscal.
Cómo redactar el concepto de tu transferencia (buenas prácticas)
Sé específico y congruente. Indica qué pagas y de qué documento proviene: “Factura 1234 — diseño de logo — octubre 2025” o “Renta octubre — contrato 2024-2025”.
Si es reembolso, anota “Reembolso de gastos — viaje Monterrey 10/2025 — folio X” y conserva comprobantes.
Si es préstamo o donativo, especifica “Préstamo sin interés — pagaré 001 — 12 meses” o “Donativo familiar — carta de donación”, y guarda el contrato/carta firmada.
Evita ironías, jerga, emojis o chistes en el concepto.
Relaciona pagos con CFDI cuando aplique: si escribes “honorarios”, debe existir CFDI de servicios profesionales; si pones “nómina”, debe haber CFDI de nómina.
Señales de riesgo que conviene corregir
- Muchos “donativos/préstamos” entre las mismas cuentas sin contratos ni calendario de pago.
- Conceptos vagos o cambiantes con montos relevantes (ej. $50,000 con “pago varios”).
- Pagos recurrentes por servicios sin CFDI de respaldo o a proveedores no registrados.
Checklist rápido antes de enviar
- ¿El concepto describe con claridad la operación? (qué, periodo, folio/documento).
- ¿Existe CFDI/contrato/recibo que respalde la transferencia?
- ¿No usaste palabras ligadas a delitos o simulación?
- Si es préstamo/donativo, ¿el acumulado anual rebasa 600 mil pesos? (si sí, decláralo en la anual).