Desaparición de personas

Familiares de víctima de desaparición forzada buscan audiencia con Claudia Sheinbaum

De estas desapariciones ocurridas entre enero y mayo de 2018, por personal de la UNOPES en Nuevo Laredo, Tamaulipas, la CNDH sólo reconoció 27 de los 47 casos registrados.
viernes, 28 de junio de 2024 · 10:31

CIUDAD DE MÉXICO (apro).- Familiares de víctimas de desaparición forzada atribuidas a personal de la Secretaría de Marina (Semar), ocurridas en Nuevo Laredo, Tamaulipas durante 2018, llegaron a la Ciudad de México en busca de una audiencia con la próxima presidenta Claudia Sheinbaum.

Mediante un comunicado, familiares de 27 de 47 víctimas de desaparición forzada, anunciaron su llegada a la capital, para exigir el cumplimiento de la recomendación 36VG/2020 de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) que hasta ahora no ha sido atendida por las autoridades señaladas.

Es de resaltar que en este caso de desapariciones ocurridas entre enero y mayo de 2018, por personal de la Unidad de Operaciones Especiales de la Marina (UNOPES) en Nuevo Laredo, Tamaulipas, la CNDH sólo reconoció 27 de los 47 casos registrados por el Comité de Derechos Humanos de Nuevo Laredo, (CDHNL), sin que hasta el momento los casos hayan sido esclarecidos ni exista personal naval sancionado.

Los familiares consideraron que, a pesar del compromiso del gobierno de la actual administración de procurar justicia, Andrés Manuel López Obrador “hereda impunidad de marinos en 47 desapariciones forzadas y ejecuciones extrajudiciales ocurridas en Tamaulipas en 2018”.

Por lo anterior, informaron que “buscarán audiencia con la presidenta electa, Claudia Sheinbaum”, quien tendrá que asumir la responsabilidad de atender a los familiares de las víctimas, quienes no han sido atendidos por la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas (CEAV), a pesar de contar con el reconocimiento de la FGR.

El CDHNL que acompaña a los familiares, informó que las 27 personas llegaron a la capital “con sus propios recursos, toda vez que CEAV no les ha depositado recursos para viáticos, a pesar de contar con oficios expedidos por agentes del Ministerio Público de la Fiscalía Especializada en Investigación de Delitos de Desaparición Forzada (FEIDDF)”.

Entre los reclamos de los familiares resaltan “las deficiencias y omisiones dolosas en al menos 34 carpetas de investigación a cargo de la FEIDDF, pues hasta la fecha no han podido demostrar la responsabilidad de los marinos en al menos seis carpetas procesales”.

El CDHNL explicó que de los 30 marinos que estuvieron detenidos en 2022, al menos 23, entre ellos capitanes, han sido liberados a partir de amparos otorgados por jueces de Distrito o por criterios de jueces de Control que les han permitido continuar su proceso en libertad.

Indicó que magistrados de circuito “otorgaron amparos en definitiva a los principales responsables del Operativo Laguna (como se llamó al operativo en el que se registraron las desapariciones), Alfredo Reyes Mondragón y el actual almirante en retiro Marco Antonio Ortega Siu”.

De acuerdo al CDHNL, este viernes los familiares de los desaparecidos buscarán entrevistarse con la presidenta de la CNDH, Rosario Piedra Ibarra, y por la tarde sostendrán una reunión con la titular de la Fiscalía de Derechos Humanos de la Fiscalía General de la República, Sara Irene Herrerías, para exigirle “la urgente localización de 24 personas, hombres y mujeres, que se desconoce su paradero desde hace seis años”.

Comentarios