Covid 19

¿Sirvió el cierre de fronteras para controlar el covid-19? Esto dice un estudio

Investigadores compararon las políticas de confinamiento obligatorio que se aplicaron en países de Centroamérica y México y esto fue lo que encontraron.
miércoles, 13 de julio de 2022 · 15:24

CIUDAD DE MÉXICO (apro).- El cierre de fronteras y las políticas de confinamiento obligatorio no han contribuido a controlar la propagación del covid-19, señala un estudio publicado en el sitio Open Edition Journals.

De acuerdo con sus autores, René Leyva Flores, Karol Rojas y Belkis Arecena, “no se observaron diferencias en las tendencias del número de casos, ajustado a la población, entre los países que aplicaron estas acciones y los que optaron por no hacerlo”.

Así aparece en las conclusiones del estudio “¿El cierre de fronteras y el control de la Covid-19? El caso de Centroamérica y México” publicado en el citado portal.

“Una de las primeras prácticas usadas para el control de la epidemia de Covid-19, a nivel mundial, fue la restricción de la movilidad poblacional, mediante el cierre de aeropuertos, fronteras terrestres y marítimas, restricción de movilidad y el confinamiento poblacional obligatorio.

“Estas acciones no exceptuaron a América Latina, ya que varios países de la región, incluido Centroamérica, implementaron, entre otras, el cierre de fronteras y el denominado toque de queda”, explica el resumen de la investigación.

Los especialistas destacaron que otros países como México optaron por la implementación de medidas de carácter persuasivo, que apelaban a la buena voluntad ciudadana, mediante el llamado a quedarse en casa, el lavado frecuente de manos y la provisión de información diaria sobre la situación de la epidemia.

“Se podría suponer que estas intervenciones -en extremos divergentes-, tengan efectos distintos sobre la evolución de la pandemia. Por ello, el presente trabajo tuvo como objetivo analizar las medidas implementadas en Centroamérica y México, y su relación con la evolución de la pandemia de Covid-19, (por tendencia del número de casos), comparando los países en Centroamérica y México”, detalle el resumen.

Los especialistas aseguran que se utilizaron fuentes documentales provenientes de publicaciones gubernamentales y de informaciones recogidas en medios de comunicación, que daban información sobre las acciones realizadas para controlar la covid-19 así como los informes epidemiológicos de cada país.

“La curva epidemiológica, que resume la tasa de casos confirmados por 100,000 habitantes, no muestra diferencias entre países centroamericanos, que implementaron el cierre de fronteras y toque de queda, y México, donde no se implementaron estas acciones. El cierre obligatorio de fronteras y las restricciones a la movilidad interna en los países centroamericanos -con la excepción de Nicaragua, que no impuso ninguna de las dos cosas, y Costa Rica, que impuso controles fronterizos pero sólo restricciones internas mínimas- fueron considerados como violaciones de los derechos humanos”, mencionan los especialistas.

Conclusiones

En las conclusiones aseguran que el cierre de fronteras, los confinamientos obligatorios y las declaraciones de circunstancias excepcionales debido a la emergencia sanitaria contribuyeron a exacerbar las frágiles relaciones entre los gobiernos y las sociedades, crearon violaciones de los derechos humanos y agravaron la débil dinámica social que ya se observaba en la región centroamericana. Mientras tanto, agregan, la pandemia siguió su curso, a pesar de las medidas restrictivas aplicadas para reducir la movilidad interna de la población.

“El cierre de fronteras y las políticas de confinamiento obligatorio no han contribuido a controlar la propagación del covid-19. No se observaron diferencias en las tendencias del número de casos, ajustado a la población, entre los países que aplicaron estas acciones y los que optaron por no hacerlo.

“Los países que, como El Salvador, aplicaron medidas extremadamente severas (un toque de queda militar en todo el país y la activación de restricciones a derechos constitucionales) reportaron cifras de casos de covid-19 similares a las de México, país que centró su respuesta en proporcionar información y apelar a la población para que redujera voluntariamente su movilidad”, concluye el estudio.

René Leyva es fundador de la Línea Investigación sobre Grupos Vulnerables y Salud del Instituto Nacional de Salud Pública, donde también es investigadora Belkis Aracena. El estudio está disponible en este enlace.

Comentarios