Comunidad LGBTQ+

Una de cada 20 personas se identifica como población LGBTI+, revela el Inegi

En México, la población LGBTI+ asciende a 5 millones de personas, es decir, una de cada 20 personas, reveló la Encuesta Nacional sobre Diversidad Sexual y de Género (Endiseg) del Inegi.
martes, 28 de junio de 2022 · 21:23

CIUDAD DE MÉXICO (apro).– En México, la población LGBTI+ asciende a 5 millones de personas (5.1% de la población de 15 años y más), de las cuales más de la mitad (62%) cuenta con un nivel educativo medio superior o superior, de acuerdo con la Encuesta Nacional sobre Diversidad Sexual y de Género (Endiseg) 2021.

“En contraste con la población No LGBTI+, el porcentaje que cuenta con estos mismos niveles educativos es de 46.4 por ciento. Lo anterior puede relacionarse con que la población LGBTI+ está en edades más jóvenes y ha alcanzado una mayor escolarización”,

Elaborada por el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (Inegi), la encuesta reveló que lo anterior significa que una de cada 20 personas se identifica como población LGBTI+.

Reveló que la población gay, lesbiana, bisexual o de otra orientación sexual LGB+2 asciende a 4.6 millones, lo que representa 4.8% de las personas de 15 años y más y que la población Transgénero, Transexual o de otra identidad de género que no coincida con el sexo asignado al nacer 2 es de 909 mil: 0.9% de las personas de 15 años y más.

Asimismo, indicó que es en el Estado de México donde se concentra la mayor cantidad de población LGBTI+, con 490 mil personas, seguido de la Ciudad de México, con 311 mil personas, y Veracruz, con 308 mil.

Ahora bien, en proporción con su población de 15 años y más, Colima presenta el porcentaje más alto, con 8.7%, seguido de Yucatán y Querétaro, con 8.3 y 8.2%, respectivamente.

Además, el 64.9% de la población LGBTI+ se encuentra soltera, mientras que 30.6% está unida o casada. El 67.5% de la población que se reconoce como LGBTI+ tiene entre 15 y 29 años y 20.3% está en el rango de 30 a 44 años.

Entre otros resultados de la encuesta, se identificó que el 95.2% de la población de 15 años y más (92.6 millones de personas) se identificó como heterosexual y 4.8% (4.6 millones) como LGB+4 (lesbiana, gay, bisexual, pansexual, asexual, demisexual, entre otras).

Para el caso de los hombres, 4.2% se identificó con una orientación sexual LGB+. El porcentaje de mujeres fue 5.3 por ciento. Del total de la población con orientación sexual LGB+, 51.7% se autoidentificó como bisexual; 26.5%, como gay u homosexual; 10.6%, como lesbiana y 11.2 % reportó tener otra orientación.

La Endiseg 2021 también indagó sobre la autoidentificación de las personas de acuerdo con su identidad de género. De la población de 15 años y más, 99.1% (96.3 millones de personas) se identificó como cisgénero, lo que quiere decir que la identidad de género de la persona coincide con el sexo asignado al nacer. El 0.9% (909 mil personas) se identificó como Trans+ (transgénero, transexual, no binario, género fluido, agénero, entre otros).

“Lo anterior significa que una persona experimenta una vivencia interna e individual de género que no corresponde necesariamente con el sexo asignado al nacer. Para el caso de los hombres, 0.8% se identificó con una identidad Trans+; para el de las mujeres, el porcentaje fue 1%. Del total de personas con identidad de género Trans+, 34.8% se identificó transexual o transgénero y el restante 65.2%, con una identidad de género diversa”, indicó.

De las 5 millones de personas que se identifican como parte de la población LGBTI+, más de la mitad (67.5 %) tiene entre 15 y 29 años. En el grupo de 15 a 19 años, el porcentaje de población LGBTI+ es de 15.6 %. En contraste, en el grupo de 60 y más años, solamente 0.9 % se identificó como LGBTI+.

El 64.9% de la población LGBTI+ se reportó como soltera. El 16.7% declaró vivir en unión libre y 13.9% reportó estar casada. El 11.0% se adscribió como persona indígena y 3.9% se identificó como afrodescendiente.

El 26.0% de la población LGBTI+ informó que, cuando requiere de atención médica, acude a instituciones públicas como IMSS, ISSSTE, Pemex, Ejército o Marina, y 19.4% dijo atenderse en el Insabi (antes Seguro Popular). Nótese que casi la mitad (49.8%) reportó asistir a hospitales privados o consultorios de farmacia.

Conforme a la actividad económica, 64.3% de la población LGBTI+ se identificó económicamente activa; 35.7% como no económicamente activa. Los porcentajes con la población No LGBTI+ son similares.

“En cuanto a los grupos ocupacionales de la población LGBTI+ ocupada, resalta que 13.2% reportó prestar servicios personales y 8.3% está en puestos administrativos y en ventas. Al comparar con la población No LGBTI+, los porcentajes son menores: 8.2 y 5.9%, respectivamente. Los grupos ocupacionales en los que la población LGBTI+ reportó menor participación respecto a la población No LGBTI+ fueron: Trabajadores artesanales, con 7.7% y trabajadores industriales y del transporte, con 6.2%”

En cuanto a la edad de identificación de la orientación sexual de la población LGBTI+, como para aquella con identidad de género Trans+, el mayor porcentaje respondió “haberse dado cuenta” durante su primera infancia (antes de los 7 años). No obstante, para quienes se identifican como Trans+, la mayoría (62.4 %) dijo que lo supo durante su primera infancia. Para ambas subpoblaciones, la adolescencia (entre los 12 a 17 años) también es un momento en que declaran identificar su orientación sexual o identidad de género.

En tanto las personas con orientación sexual como con identidad de género LGBTI+, declararon que, con quien tuvieron mayor apertura para hablar sobre su orientación o identidad, fue la madre, después siguieron amigos o amigas y, en tercer lugar, hermanas o hermanos.

“No obstante, el porcentaje es diferencial en ambas subpoblaciones. Quienes se identificaron con identidad de género Trans+, presentaron porcentajes menores tanto para personas familiares como no familiares. Además, 27.5% reportó no haber informado de su identidad de género Trans+. De la población con orientación sexual LGB+, 13.4% señaló que nadie sabe de su orientación sexual”, apuntó.

Para aquella población LGBTI+ que informó que el padre o madre —o ambos— saben de su orientación sexual o identidad de género, se encontró que, más del 80% ha recibido aceptación, respeto o respaldo.

Las reacciones no favorables (en las que hubo molestias, agresiones u ofensas) fueron más frecuentes para la población con identidad de género Trans+. Entre esta población, también se presentó más el que la hayan obligado a asistir con un médico, autoridad religiosa u otra persona para “corregir”. Estas reacciones sucedieron para 22.2 y 13.9 % de la población con identidad de género Trans+.

La Endiseg 2021 preguntó a toda la población de 15 años y más sobre varias situaciones del entorno de su infancia y adolescencia. Se indagó si durante estos periodos de su vida, otras personas de su edad le hicieron sentir diferente por su arreglo personal, gustos, forma de hablar o manera de comportarse.

La mayor parte de la población LGBTI+ respondió haber vivido alguna de esas situaciones más que la población No LGBTI+. En los datos anteriores, 27.2% de la población LGBTI+ respondió que durante la infancia —hasta los 11 años— fue cuando le hicieron sentir diferente a las personas de su edad a causa de sus gustos o intereses. El 27.0% dijo haberlo vivido durante la adolescencia —de los 12 a los 17 años—. Solo una décima parte de la población No LGBTI+ reportó ese sentir para dichos periodos de su vida.

El 28.1% de la población LGTB+ que declaró haber trabajado en los últimos 12 meses por un salario, pago o ganancia, reportó haber recibido un trato desigual respecto a los beneficios, prestaciones laborales o ascenso, en comparación al 18.4 % de la población No LGBT+.

Tres veces más pensamientos suicidas

Respecto al tema de la salud emocional, en la Endiseg 2021 se preguntó a la población de 15 años y más si alguna vez había tenido pensamientos suicidas o si había intentado llevarlo a cabo.

Dado lo delicado de las preguntas, se aplicaron por medio de audio entrevista. Lo mismo sucedió con las de sexualidad, orientación sexual, identidad de género y experiencias de rechazo social.

Los resultados fueron que el 7.9 % de la población No LGBTI+ ha tenido alguna vez pensamientos suicidas. Para la población LGBTI+ el porcentaje es tres veces mayor: 26.1%. Asimismo, la población LGBTI+ supera en 10 puntos porcentuales a la población No LGBTI+ en el intento de suicidio.

“En suma, 28.7% (1.4 millones de personas) de la población LGBTI+ reportó haber pensado en suicidarse o haberlo intentado alguna vez. La causa principal de la idea o intento fue por problemas familiares y de pareja (57.2%), seguida de problemas en la escuela (20.3%) y problemas de salud (19.1%). El 14.0% refirió directamente su orientación sexual o identidad de género como causa”, señaló.

La Endiseg 2021 es un programa estadístico que el INEGI desarrolló con el fin de conocer las características sexuales, orientación sexual e identidad de género de la población de 15 años y más.

El levantamiento de la Endiseg se realizó del 23 de agosto de 2021 al 16 de enero de 2022 en cerca de 44 mil viviendas de todo México. Durante su diseño, se contó con la colaboración conceptual del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred), así como la participación de organizaciones de la sociedad civil, instituciones académicas y gubernamentales.

Además, del 21 de febrero al 21 de abril de 2022 se realizó el levantamiento de la Endiseg Web, donde participaron 14 mil 364 personas de 15 años.

 

Comentarios