ESPECIAL DE INDEPENDENCIA

Cronistas, al rescate de "la historia que no nos cuentan"

Los cronistas e historiadores de Guanajuato consideran que la “historia oficial” ha ensalzado solamente a los iniciadores de la Independencia, cuando los consumadores de la misma permanecen ignorados o satanizados.
jueves, 16 de septiembre de 2021 · 18:57

Los cronistas e historiadores de Guanajuato consideran que la “historia oficial” ha ensalzado solamente a los iniciadores de la Independencia, cuando los consumadores de la misma permanecen ignorados o satanizados. Y como varios de éstos son oriundos de la región, consideran que las celebraciones del bicentenario de la consumación del proceso libertario constituyen el momento adecuado para recuperar dicha faceta y a esos personajes de la historia nacional.

GUANAJUATO (Proceso).- Enterados de que la historia oficial ha despreciado la Consumación de la Independencia y ha satanizado a varios de sus protagonistas, principalmente Agustín de Iturbide, los cronistas de Guanajuato se propusieron trabajar en la recuperación de ese proceso ocurrido en 1821 y sus momentos y personajes en el territorio del estado.

“La historia oficial le ha dado un realce al inicio de la guerra y particularmente a los personajes de los primeros siete meses, y casi nada a los personajes que intervinieron en la consumación, por quienes fueron. Los cronistas estamos apegándonos a esa historia social, que nos permite recuperar hechos y personajes”, afirma en entrevista Gerardo Argueta Saucedo, presidente de la Asociación de Cronistas del Estado Dr. Isauro Rionda Arreguín, AC.

Para los cronistas, la conmemoración del bicentenario de la consumación de la Independencia viene a rescatar estas historias que no son atendidas por la historia oficial, “que incluso no son del conocimiento general” y algunas de las cuales ocurrieron en Guanajuato.

El cronista de Dolores Hidalgo, César Fernando Aguayo Juárez, menciona que este año, con motivo de la conmemoración del bicentenario, ha recibido la visita de investigadores, historiadores, cronistas de otros estados y hasta influencers “porque es el lugar donde todo comenzó”.

“Este movimiento de la consumación no es muy recordado ni en los sitios en el estado de Guerrero –añade–. Los gobiernos posteriores lo minimizaron en la historia y eso se convirtió en una inercia a lo largo de 200 años, aunque a fin de cuentas todo mundo vuelve los ojos a donde todo comenzó, aquí en Dolores Hidalgo”, aún cuando para 1821, los personajes de esta Cuna de la Independencia, como Miguel Hidalgo e Ignacio Allende, tenían ya una década de haber sido fusilados.

Aguayo Juárez explica que cronistas e historiadores aprovechan la circunstancia para profundizar en el conocimiento de los consumadores y su momento, mientras que otros se han enfocado “a revalorar el inicio”, como es el caso del cronista dolorense.

Explica que en Dolores no se olvidan desaires vividos hace 10 años, durante la conmemoración del bicentenario del inicio de la Independencia, cuando el gobierno del panista Juan Manuel Oliva Ramírez decidió construir la obra monumental del megaparque Bicentenario no en este municipio, sino junto a la autopista Guanajuato-Silao, frente al monumento a Cristo Rey del Cerro del Cubilete.

“Pegó muy fuerte; en ese momento los gobiernos municipales y los movimientos ciudadanos acudieron a la Cámara de Diputados local a pedir que se instalara ese parque entre Dolores Hidalgo y San Miguel de Allende, y que beneficiara a estas dos ciudades de la Ruta de la Independencia, que no son industriales. Sí quedó ese fuerte reclamo”.

Personajes satanizados

En 2017 se solicitó al cronista de Cortazar, Jorge Vera Espitia, que comenzara una investigación “previo a la conmemoración que sabíamos que se vendría”, relata el presidente de la Asociación de Cronistas, Gerardo Argueta Saucedo.

Esta búsqueda se extendió a cronistas de otros municipios involucrados en el proceso de la consumación entre 2018 y 2020. Uno de los resultados fue la edición del libro La consumación de la Independencia Nacional en municipios de Guanajuato, 1821: Hechos y personajes, editado por la propia asociación y el Instituto de Cultura estatal.

“Lo que tenemos es porque los cronistas andan pie a tierra en sus municipios, buscando historias; hay mucho más por investigar en el Archivo General de la Nación, en los archivos de la Iglesia a nivel de las provincias… Pero es un trabajo que se hace con apoyo de los ayuntamientos, de los archivos, de alguna asociación civil y aquí, una parte, de la Universidad de Guanajuato, aunque gran parte es con recursos propios de los cronistas”, admite Argueta Saucedo.

Con ese tipo de dificultades, en estos años “se han recuperado pequeñas y grandes historias. Esta recuperación, si así lo podemos considerar, del proceso de la consumación de la Independencia, es significativo porque la historia oficial, para bien o para mal, no había tomado en cuenta debidamente esta etapa; se ha dejado de lado o hay poca investigación al respecto”.

En el caso de Guanajuato, por ejemplo, destaca la participación de Luis Cortazar y Rábago, nacido en la Ciudad de México pero avecindado durante su infancia en la hacienda de Zanja, en territorio de donde actualmente es Jaral del Progreso.

De acuerdo con una biografía elaborada por el cronista Jorge Vera, Luis Cortazar tuvo cargos en las milicias contra los insurgentes hasta ser teniente coronel, para combatirlos en Guanajuato y Michoacán, y fue respaldado en su carrera militar y en su contacto con la élite política y económica por Agustín de Iturbide y Anastasio Bustamante.

Así que, una vez lanzado el Plan de Iguala, Cortazar apoya en la adhesión de militares de la región al movimiento y proclama la Independencia el 16 de marzo de 1821 en San José de los Amoles, actualmente municipio de Cortazar, y posteriormente en otras ciudades del estado, como Irapuato y Salamanca.

De mayo a noviembre de este año, la Asociación de Cronistas cumple con una serie de actividades de difusión de estas efemérides y figuras, en las que participan los cronistas de municipios que tuvieron alguna incidencia específica en la consumación: Acámbaro, Salvatierra, Cortazar, Valle de Santiago, la Hacienda de Pantoja en Valle, Jaral del Progreso, Celaya, Salamanca, Irapuato, Silao, León, Irapuato y Guanajuato capital.

Así, por lo pronto recuperaron para las efemérides locales, que este año fueron ya recordadas, circunstancias como la presencia de Iturbide y su ejército en Acámbaro, desde donde el 2 de junio de 1821 envió al rey Fernando VII una carta en la que le solicitó conceder la emancipación de la Nueva España, o la del 8 de julio, cuando Guanajuato se convirtió en la primera capital de intendencia en jurar desde su ayuntamiento la Independencia de México.

Argueta Saucedo insiste en que, para los cronistas, la revaloración de estos hechos y personajes de la consumación que se conocen poco o se conocen por la historia oficial “y no por la historia social” servirá “para conocer esa otra parte de la historia que no nos cuentan, pero que tienen mucho que ver en la evolución de una Nación”.

–¿Qué significado debe tener en el país actual esta conmemoración, en opinión de los cronistas? –se le pregunta.

–Lo fundamental es que hay que seguir trabajando a diario en una independencia como país, que hay que seguirla defendiendo, no sólo al interior sino al exterior con las naciones del mundo. Es un valor que hay que defender y no sólo eso, sino conlleva la soberanía, el respeto a la autodeterminación de una nación.

“La independencia fue un conflicto armado, pero hoy nos debemos pronunciar por un país en paz. A 200 años es lo menos que podemos pedir, tener acceso a mejores niveles de bienestar, con menos desigualdad. Un país con tranquilidad”.

Comentarios