Los cien años de Juan O’Gorman
* El INBA le rinde un homenaje nacional al creador de la nueva arquitectura en México
México, D F, 9 de mayo (apro)- El próximo 6 de julio se cumplirán cien años del nacimiento del pintor y arquitecto Juan O’Gorman, considerado por algunos críticos no sólo como uno de los grandes miembros de la Escuela Mexicana de Pintura, sino también como el pionero de la arquitectura moderna en México
En 1929 O’Gorman construyó, en un terreno que había sido parte de algunas canchas de tenis, la primera casa de carácter funcionalista El arquitecto Víctor Jiménez, exdirector de Arquitectura del Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA), describió en un texto la construcción:
“Una pequeña casa sobre apoyos aislados, con una escalera de concreto casi inmaterial y paredes de cristal en todas las fachadas de una habitación de la plata alta Era algo nunca visto en México, en ciertos aspectos, tampoco en el mundo Con esta construcción O’Gorman quería decir, de manera contundente, ‘esta es la nueva arquitectura’”
Narró a esta reportera que cuando el pintor guanajuatense Diego Rivera vio la casa se entusiasmó y pidió al entonces joven y desconocido arquitecto que le construyera un inmueble similar como casa-estudio para él y otro más para su entonces esposa Frida Kahlo Para ello le compró el terreno de una de las canchas
Así se construyeron, entre 1930 y 1932, las casas que se distinguen aún del resto de las ubicadas en la misma zona de San Ángel Inn por su volumetría casi abstracta, su falta de ornamentación y sus tubos de desagüe a la vista
“Se trataba en suma --en opinión de Jiménez-- de la más desconcertante combinación de vanguardia internacional y sensibilidad popular mexicana La estética del pasado había sido aniquilada de golpe Todavía hoy no podemos dejar de sentir que estamos no sólo frente a las primeras casas modernas de México, sino ante las más modernas que aún podemos ver por aquí”
Monumento nacional
Las casas fueron sede en un tiempo del Centro Nacional de Investigación, Documentación e Información de las Artes Plásticas (Cenidiap) del INBA En 1986 se convirtieron en el Museo Casa-Estudio Diego Rivera y Frida Kahlo Entre 1995 y 1997 fueron restauradas por la citada Dirección de Arquitectura, y en 1998 fueron declaradas Monumento Artístico
La declaratoria pudo hacerse porque en aquel momento las casas, que a la muerte de Rivera pasaron a ser propiedad de sus hijas Ruth y Guadalupe, pertenecían ya al patrimonio de la nación, dado que el gobierno las había comprado a los herederos de Ruth El entonces presidente Ernesto Zedillo emitió el decreto de declaratoria el 25 de marzo de ese año
Pero la construcción que fue el antecedente de estos inmuebles, es decir la casa que se construyó O’Gorman y que existe aún en la parte posterior del museo, no tiene esa protección jurídica que --según han dicho autoridades de Bellas Artes-- sólo puede otorgarse con el consentimiento de los propietarios
El sitio pertenece a un particular y ya se sabe que el INBA, y en general el gobierno actual, es sumamente respetuoso de la propiedad privada, pese a que pueden apelar al llamado bien común para proteger un patrimonio cultural en beneficio y gozo de futuras generaciones
O’Gorman realizó estas obras influido por el arquitecto franco suizo Le Corbusier, y dentro de la misma corriente construyó 35 escuelas para la Secretaría de Educación Pública
En el libro La colección de pintura del Banco Nacional de México, editado por la Fundación Cultural Banamex, las investigadoras Margarita Martínez Lámbarri y Nuri Karina Contreras Martret, refieren que años más tarde adoptó las ideas del arquitecto estadunidense Frank Lloyd Wrigth, en el sentido de buscar una arquitectura orgánica que considerara la geografía e historia del lugar, y con ese paradigma construyó su casa en San Jerónimo ya inexistente
La biblioteca central
En 1952 O’Gorman construyó otra de su grandes obras, la monumental Biblioteca Central de Ciudad Universitaria, junto con los arquitectos Juan Martínez de Velasco y Gustavo Saavedra El edificio está revestido, además, en sus cuatro muros exteriores, por sendos murales que en conjunto se titulan Representación histórica de la cultura, en el cual plasma el desarrollo de la cultura nacional
En la Guía de murales de la Ciudad Universitaria, Miguel Ángel Bahena y Luis Roberto Torres la califican así:
“Sin duda, la Biblioteca Central en su conjunto constituye el paradigma estético que auspició la construcción de la Ciudad Universitaria y que, bajo el nombre de la integración plástica, aspiró a hacer de la arquitectura, la pintura y la escultura una totalidad estética plenamente reconciliada”
El emblemático edificio tampoco está declarado como monumento nacional, aunque ya se habla de otorgar esta declaratoria a todo el conjunto que compone la Ciudad Universitaria De hecho, desde octubre de 2004 está elaborado el decreto y sólo espera su aprobación
La producción pictórica de O’Gorman, según reseñan Martínez Lámbarri y Contreras Martret, se divide en pintura mural y de caballete Y distinguen a ésta última en tres apartados: retratos, paisajes de México y paisajes fantásticos de tipo surrealista
Toman la obra Las dos torres de marfil --propiedad de Banamex--- como ejemplo de la“capacidad de este visionario fascinado por lo arquitectónico y por la geología para crear mundos nuevos Existe un nexo claro entre esta urbe de ilusión y su acercamiento a la arquitectura orgánica”
Para conmemorar el centenario de O’Gorman, el INBA organizó un homenaje nacional dentro del cual se realizarán diversas actividades, entre ellas las exposiciones Juan O’Gorman, Arquitecto, en la Casa de la Primera Imprenta de América de la Universidad Autónoma Metropolitana, y Juan O’Gorman 100 años Temples y dibujos preparatorios, en el Palacio de Iturbide, que Banamex se obstina en llamar Palacio de Cultura Banamex