Nueva York
Cómo un hombre convirtió el hacer cola por productos en un servicio profesional
El negocio de hacer cola por otros fue establecido en Nueva York por Robert Samuel a través de su compañía Same Ole Line Dudes (SOLD Inc.). Conoce su historia.CIUDAD DE MÉXICO (apro).— En una metrópoli caracterizada por su ritmo acelerado, Robert Samuel ha desarrollado un modelo de negocio a partir de una de las actividades más comunes y prolongadas: hacer cola. Su empresa, Same Ole Line Dudes (SOLD Inc.), ofrece un servicio de espera profesional para clientes que desean adquirir productos de alta demanda, conseguir entradas para eventos populares o acceder a servicios concurridos sin invertir su propio tiempo.
TE PUEDE INTERESAR: Elon Musk lanza “Baby Grok”, su nueva app de inteligencia artificial para niños
El origen de este emprendimiento se remonta a 2012.Tras perder su empleo en una compañía de telecomunicaciones, Samuel ideó una forma de obtener ingresos aprovechando el lanzamiento del iPhone 5. Publicó un anuncio en el portal Craigslist ofreciendo esperar en la fila de una tienda Apple.
Ese primer día, aunque el cliente inicial canceló, Samuel vendió su puesto a otra persona en la misma fila y repitió la operación, generando así sus primeros ingresos en este campo. Esta experiencia sentó las bases para la creación de Same Ole Line Dudes.
El modelo de negocio y sus tarifas
La compañía funciona con un sistema de tarifas estructurado. Según su página web y diversos reportes, el servicio tiene un coste que ronda los 25 dólares por la primera hora, con cargos adicionales por cada media hora subsiguiente. Los precios pueden variar dependiendo de factores como la demanda del evento, las condiciones climáticas o si se trata de una solicitud de última hora.
El equipo de "dudes" o "dudettes", como se autodenominan, está compuesto por contratistas independientes. Con el paso de los años, la empresa ha llegado a contar con una plantilla de entre 25 y 45 personas para cubrir los distintos encargos.
TE PUEDE INTERESAR: La estafa de las gomitas en CDMX: así funciona el engaño que inicia con un dulce de regalo
El servicio no se limita a la compra de tecnología. La empresa ha gestionado esperas para una amplia gama de situaciones, desde la compra de pasteles "cronut" del chef Dominique Ansel, que generaron largas colas en su momento, hasta la adquisición de entradas para espectáculos de Broadway como "Hamilton" o pases para programas de televisión como "Saturday Night Live".
La evolución del servicio
Inicialmente centrado en los lanzamientos de productos tecnológicos, el negocio ha diversificado su oferta. Los "line-sitters" han sido contratados para guardar sitios en ventas de muestras de diseñadores, para conseguir asientos en juicios de alto perfil e incluso para reservar mesas en restaurantes exclusivos donde no se admiten reservaciones previas.
El servicio también contempla la posibilidad de que el empleado no solo guarde el lugar, sino que realice la compra del producto y lo envíe por correo al cliente, lo que implica un coste adicional. La empresa opera principalmente en la ciudad de Nueva York, donde la cultura de las filas para eventos y lanzamientos es un fenómeno recurrente.
Análisis, contexto y hechos. Da clic y síguenos en Google Noticias.
Samuel ha mencionado en distintas ocasiones que la clave de su idea fue observar una necesidad cotidiana y ofrecer una solución. Su planteamiento se basa en la premisa de que el tiempo de las personas es un activo valioso y que muchos están dispuestos a pagar para no tener que gastarlo en una espera.
El mercado de la espera
El fenómeno de las largas colas, si bien ha disminuido para ciertos productos como los nuevos modelos de iPhone debido a los sistemas de reserva en línea, persiste en otros ámbitos. Eventos culturales, lanzamientos de ediciones limitadas de zapatillas o ropa, y la alta demanda en ciertos establecimientos gastronómicos continúan generando esperas significativas en grandes ciudades.
La empresa de Samuel opera dentro de lo que se conoce como la "gig economy" o economía de los recados, donde los trabajadores autónomos ofrecen servicios específicos bajo demanda. Este modelo ha permitido a la compañía mantener una estructura flexible para adaptarse a la fluctuante demanda de sus servicios.
El sitio web oficial de la empresa, además de detallar los servicios, incluye una sección de preguntas frecuentes donde se abordan aspectos como la legalidad del servicio y la política de cancelación, que estipula una tarifa del 20% si se anula con al menos 12 horas de antelación. La compañía también aclara que no se hacen reembolsos si la falta de disponibilidad del producto o el evento se debe a circunstancias fuera de su control.