México-Ecuador
El presidente Noboa y su rival de izquierda González miden fuerzas en las elecciones de Ecuador
Para que uno de los candidatos sea declarado ganador en una sola vuelta, necesita obtener el 50% de los votos más uno, o bien conseguir un 40% de respaldo popular y aventajar a su rival inmediato en 10 puntos.QUITO (AP) — Los ecuatorianos votaron el domingo con relativa calma para escoger a su nuevo presidente con dos figuras conocidas a la cabeza de las preferencias: el actual gobernante Daniel Noboa, un millonario de derecha que busca mantenerse otros cuatro años en el poder, y la opositora de izquierda Luisa González, heredera del exmandatario Rafael Correa.
Noboa, millonario y político de tinte conservador, y González, apadrinada por el expresidente Rafael Correa, llegaron a la jornada de votación como favoritos en la intención de voto, pero con la incertidumbre de si alguno tendría suficiente respaldo para ganar en una sola vuelta.
La presidenta del Consejo Nacional Electoral, Diana Atamaint, indicó durante la jornada de votación que hubo un 55% de participación —en su último reporte—. Los resultados se conocerán en torno a las tres horas posteriores al cierre de urnas.
Para que uno de los candidatos sea declarado ganador en una sola vuelta, necesita obtener el 50% de los votos más uno, o bien conseguir un 40% de respaldo popular y aventajar a su rival inmediato en 10 puntos. Si no, los dos aspirantes más votados volverán a medirse en las urnas en una segunda vuelta.
En caso de haber balotaje, éste está previsto para el 13 de abril próximo.
En esta jornada, que se cumplió en relativa calma y con incidentes menores, Noboa y González volvieron a medir fuerzas, tal como ocurrió a finales del 2023 cuando el actual mandatario se alzó con un sorpresivo triunfo, porque entonces no aparecía en las encuestas que dominaba la candidata de izquierda.
La jornada electoral, a la que estuvieron convocados 13,73 millones de votantes, se extendió desde las 7:00 de la mañana (1200 GMT) en medio de una fuerte vigilancia policial y militar y terminó a las 17:00 (2200 GMT). Estuvieron disponibles 41.000 juntas receptoras del voto a nivel nacional y el extranjero. También se eligieron 151 asambleístas y cinco parlamentarios andinos.
Una de las ofertas, en que coincidieron los 16 candidatos, fue la de enfrentar la espiral de violencia propiciada desde hace cuatro años por bandas criminales locales vinculadas con los cárteles de narcotraficantes con nexos con Colombia y México. La violencia es la mayor preocupación de los ecuatorianos. El gobierno dispuso el cierre del fronteras para resguardar la seguridad.
A nivel nacional hubo más de 100.000 militares y policías, apostados en los alrededores de los centros de votación.
Ecuador está ubicado en medio de Colombia y Perú, los mayores productores de cocaína del mundo.
Los dos principales candidatos, decidieron votar antes del mediodía en sus respectivos lugares de residencia: Noboa lo hizo en Olón, una pequeña población de la costa ecuatoriana, y González, por su parte, en Canuto, en la provincia de Manabí.
Noboa completa el período de su antecesor, Guillermo Lasso, quien en una maniobra política mientras era fiscalizado en la Asamblea, disolvió al Legislativo y terminó anticipadamente su ciclo de gobierno.
El próximo presidente asumirá el poder en mayo. En Ecuador, el voto es obligatorio para los ciudadanos entre 18 y 64 años, y optativo para los adolescentes desde 16 y 17 años y los adultos mayores a 65.