Donald Trump
¿Qué impacto tendría para América Latina el eventual cierre de USAID?
Un cierre de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), el mayor donante de ayuda humanitaria del mundo, impactaría programas de asistencia en América Latina en temas tan esenciales como la defensa de los Derechos Humanos, la educación y los derechos reproductivos.La continuidad de los programas de asistencia humanitaria en territorio latinoamericano que funcionan gracias a la donación de recursos económicos entregados por la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo (USAID) está en jaque por cuenta de la decisión del presidente estadounidense, Donald Trump, que buscará suspender el funcionamiento de la entidad según una postura a la que hizo referencia Elon Musk este 3 de febrero.
Horas después de que Musk indicara que el mandatario republicano está a favor del cierre de la agencia, el secretario de Estado estadounidense, Marco Rubio, confirmó haber sido designado como director interino de USAID y aseguró que esta se ha transformado en una instancia benéfica global que, a su juicio, se ha separado del interés nacional.
"Si vas de misión en misión y de embajada en embajada alrededor del mundo, a menudo encontrarás que en muchos casos la USAID está involucrada en programas que van en contra de lo que estamos tratando de hacer en nuestra estrategia nacional", declaró Rubio sobre la posición de la agencia.
A pesar de que América Latina no representa el punto de mayor destinación de donaciones por parte de esta agencia, el flujo de ayudas hacia este punto sí resulta crucial para el sostenimiento de distintos planes de asistencia que van desde temas educativos y de derechos reproductivos hasta esquemas de defensa de los Derechos Humanos y labores de respaldo humanitario.
1. ¿Por qué el cierre de USAID sería un revés histórico?
Las labores que llevaron a la creación de USAID se remontan a los años posteriores al fin de la Segunda Guerra Mundial, cuando todavía los programas de asistencia internacional que ofrecía el Gobierno estadounidense no habían sido unificados bajo el surgimiento de esta agencia que vio la luz en el año 1961 y que, aunque se ha visto involucrada en diversas polémicas por cuenta de estrategias de orden geopolítico, con el paso del tiempo llegó a convertirse en un pilar del respaldo en materia de cooperación exterior.
Tan fuerte ha sido la incidencia de Latinoamérica y el Caribe a lo largo de la historia de esta agencia, que, en principio, el surgimiento de sus iniciativas fue fundamentalmente enfocado en la asistencia de los países de esta región. Por ello, su cierre no solo dejaría un profundo vacío en las instancias que dependen de sus recursos para funcionar, sino que también representaría un revés histórico para las misiones que durante décadas han trabajado bajo su cobijo con la entrega general de al menos 104.000 millones de dólares desde el inicio de sus labores, según cifras de medios locales y entidades benefactoras.
Así las cosas, que USAID deje de funcionar y sus fondos sean congelados representa la paralización de millones de dólares que son requeridos con urgencia en naciones que requieren de su inversión para mantener las operaciones con las que intentan mejorar las condiciones de vida de miles de personas en naciones como Haití, México, Ecuador, Perú y Colombia.
2. ¿Qué tipo de programas resultarían afectados?
Pese a que no han precisado cuáles serán los organismos que resultarían afectados con un eventual cierre de USAID, se prevé que inmediatamente no impactaría el desarrollo de los programas considerados como esenciales, como los que involucran la asistencia médica en áreas vulnerables, los que suministran alimentos a comunidades precarizadas ni los que brindan refugio ni entregan medicamentos.
Una de las preocupaciones que se cierne ante el posible cierre de la agencia es cuál sería el panorama para los programas que necesitan de su capital para continuar con las luchas en favor tanto de los Derechos Humanos como en favor de la inclusión de los grupos LGBTI+ en una región tan convulsa como la latinoamericana. Este punto, según expertos consultados por medios como BBC, resulta confuso y complejo de analizar en un contexto de incertidumbre como el que se vive desde el retorno de Donald Trump a la Casa Blanca el 20 de enero.
Como ejemplo, la Jurisdicción Especial para la Paz alertó este lunes que algunos procesos relacionados con crímenes cometidos durante el conflicto armado colombiano se verán afectados por la congelación de las ayudas.
El presidente de la JEP, Alejandro Ramelli, en una rueda de prensa en Bogotá, dijo que“uno de los temas que avanzaban en esos programas tiene que ver con (…) afectaciones de comunidades étnicas y otro es el tema de violencia sexual”.
3. ¿Qué países latinoamericanos han recibido más asistencia?
En el listado de naciones que más se han beneficiado de los fondos de USAID a nivel mundial figuran varias de la región latinoamericana, principalmente Colombia, país que se ubica entre los que han recibido más de 700 millones de dólares en 2023, al igual que otros como Haití, al que le han sido entregados 440 millones de dólares o Ecuador que ha obtenido 250 millones de dólares.
Guatemala, El Salvador y República Dominicana también figuran entre los territorios en los que los recursos de USAID han sido distribuidos como cooperación a acciones de asistencia humanitaria.
4. ¿Los fondos de USAID podrían ser reemplazados por la UE?
Frente al vacío que generaría la falta de los recursos entregados por USAID, una de las interrogantes que ha sido puesta sobre la mesa por expertos es la de si, en efecto, los rubros congelados por la agencia podrían llegar a ser reemplazados por labores de asistencia complementaria eventualmente implementadas por las naciones que integran a la Unión Europea.
La que se alza como una posible respuesta a la pregunta planteada es la presión que asumir el reto de llenar un espacio presupuestal tan hondo como el que dejaría la ausencia de USAID provocaría en la UE en medio de un entorno en el que la guerra en Ucrania y la asistencia a los desplazados y víctimas del conflicto en la Franja de Gaza acapara la agenda de prioridades.
5. ¿Congelar el presupuesto aumentaría la migración?
Uno de los inconvenientes que plantearía la falta de destinación de los recursos de USAID que son invertidos en intentar menguar los efectos de las crisis políticas y económicas en Latinoamérica con programas de refuerzo a las comunidades identificadas como las más necesitadas sería justamente el del incremento de la migración. Según organizaciones promotoras de Derechos Humanos, el objetivo de Trump de reducir el flujo de migrantes hacia su país iría en contravía de la reducción de fondos de cooperación y jugaría en contra al verse reflejado en el cierre de albergues, refugios y misiones de apoyo.
Con EFE, Reuters y medios locales
Autor: France 24