Álvaro Uribe
Tribunal revoca sentencia contra expresidente Álvaro Uribe por manipulación y soborno
El fallo anuló además la sentencia de 12 años de prisión que había impuesto en julio la juez Sandra Liliana Heredia contra el poderoso exmandatario, quien es líder del ultraderechista partido Centro Democrático.BOGOTÁ (apro).- En una decisión dividida, el Tribunal Superior de Bogotá revocó hoy una sentencia condenatoria contra el expresidente colombiano Álvaro Uribe Vélez, quien en julio pasado había sido encontrado culpable de sobornar a testigos y fraude procesal, lo que lo convirtió en el primer exmandatario de este país en ser convicto por cargos penales.
El fallo, que contó con el respaldo de los magistrados Manuel Antonio Merchán y Alexandra Ossa y el salvamento del voto de la magistrada Leonor Oviedo, anuló además la sentencia de 12 años de prisión que había impuesto en julio la juez Sandra Liliana Heredia contra el poderoso exmandatario, quien es líder del ultraderechista partido Centro Democrático.
El senador Iván Cepeda, quien es parte de este proceso como víctima de Uribe Vélez, se inconformó con el fallo de segunda instancia y anunció que acudirá ante la Corte Suprema de Justicia para presentar un recurso de casación a fin de mantener la sentencia de culpabilidad contra el expresidente, quien gobernó Colombia entre 2000 y 2010.
El magistrado Merchán afirmó que la sentencia fue revocada porque la juez de primera instancia cometió errores que afectaron al procesado, quien enfrenta decenas de acusaciones por violaciones a los derechos humanos, homicidios y masacres en diferentes tribunales de Colombia en la Comisión de Acusaciones del Congreso.
La magistrada Oviedo se apartó de la decisión de sus colegas Merchán y Ossa y consideró que el expresidente actuó como “determinador” en los delitos de soborno a testigos y fraude procesal y se pronunció por ratificar la condena de 12 años de prisión contra el acusado, aunque su voto resultó minoritario.
Cepeda destacó la valentía de la magistrada Oviedo, quien resistió enormes presiones de los abogados de Uribe Vélez, periodistas de medios tradicionales, columnistas conservadores y la ultraderecha colombiana, que considera al exgobernante un “héroe” que derrotó a la exguerrilla de las FARC y recuperó la seguridad para el país a comienzos de este siglo.
En su fallo absolutorio, dos de los tres magistrados del Tribunal Superior de Bogotá consideraron inadmisibles las grabaciones de una interceptación telefónica al exmandatario, quien en ellas parece coordinar con el abogado Diego Cadena las presiones contra testigos para que se abstuviera declarar contra él.
Con este veredicto, Uribe Vélez, de 73 años, queda libre para liderar las campañas del Centro Democrático de cara a las elecciones legislativas y municipales del próximo año.
Durante años, los abogados de Uribe Vélez intentaron alargar el juicio para que el caso prescribiera, e incluso el anterior fiscal general de Colombia, Francisco Barbosa, señalado por muchos de sus críticos como “un peón” de la extrema derecha de este país, intentó precluir (dar por cerrado) el caso, lo que rechazó en 2022 un juzgado.
El expresidente es un personaje controvertido que, según sus adversarios, ha logrado esquivar las investigaciones de crímenes de lesa humanidad por la enorme influencia política y la capacidad de gestión que aun ejerce a los más altos niveles.
La Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), un tribunal creado para juzgar los crímenes del conflicto armado interno en Colombia determinó que durante el gobierno de Uribe Vélez las fuerzas militares ejecutaron a seis mil 402 civiles que presentaron como guerrilleros dados de baja en combate.