Transedad
Qué es la “transedad”: el caso del joven de 30 años que pide su jubilación (VIDEO)
Joven de 30 años con “transedad” pide su jubilación en España y reabre el debate sobre identidad y edadCIUDAD DE MÉXICO (apro).— En España se viralizó el caso de un joven de 30 años que asegura identificarse como una persona de 65 años y exige su derecho a jubilarse. En un video difundido en redes sociales, el hombre afirma:
“No me quieren dar los papeles de la jubilación para jubilarme. Yo tengo transedad, mi edad biológica son 30 años, pero me identifico como una persona de 65 años que se quiere jubilar ya.”
El caso ha provocado un debate público sobre los límites del reconocimiento de identidades no convencionales y la aplicación de la ley en materia de jubilación.
Qué es la “transedad”
El término “transedad” (del inglés trans-age) se utiliza para describir a personas que no se identifican con la edad cronológica que marca su fecha de nacimiento. Según esta concepción, una persona puede sentirse emocional o mentalmente de una edad distinta a la biológica.
Este concepto, que carece de reconocimiento médico o jurídico, ha ganado notoriedad en los últimos años por su aparición en casos mediáticos en distintos países. En la mayoría de los contextos, la “transedad” se aborda más como un fenómeno social y psicológico que como una categoría reconocida por organismos científicos o legales.
Análisis, contexto y hechos. Da clic y síguenos en Google Noticias.
Origen y contexto del término “transedad”
La palabra “transedad” comenzó a popularizarse en medios anglosajones y redes sociales, especialmente tras algunos casos que generaron controversia. El término se asocia con el cuestionamiento de los límites de la identidad auto-percibida, similar a los debates en torno al género, aunque sin respaldo en la comunidad médica ni en la legislación vigente.
En 2015, el caso de Stefonknee Wolscht, una mujer trans canadiense de 52 años, atrajo la atención internacional cuando declaró identificarse como una niña de seis años. Wolscht, tras separarse de su familia, aseguró haber sido adoptada simbólicamente por una nueva familia que la trataba como una niña pequeña. Su historia fue presentada en el documental The Transgender Project y posteriormente en medios internacionales, donde explicó que “vivir como una niña” la ayudaba a sobrellevar su situación personal.
Aunque Wolscht es una mujer trans, su caso se asoció con la idea de “transedad” por su identificación con una edad muy distinta a la cronológica. La situación generó debate público sobre si la edad, como la identidad de género, puede ser auto-percibida y reconocida socialmente.
Controversias y postura de expertos
Especialistas en psicología y sociología han señalado que la “transedad” no forma parte de las categorías diagnósticas ni de los manuales médicos reconocidos. Los expertos coinciden en que la edad es una condición objetiva y medible, mientras que la identidad de género pertenece a otro ámbito.
El término ha sido criticado cuando se utiliza para justificar conductas o reclamaciones sin sustento legal. En España, la Seguridad Social regula las pensiones de jubilación conforme a la edad biológica y los años de cotización, sin contemplar la autoidentificación por edad.
Requisitos de jubilación en España
De acuerdo con la normativa vigente en 2025, la edad ordinaria de jubilación en España es de 66 años y 8 meses para quienes hayan cotizado menos de 38 años y 3 meses, y de 65 años para quienes superen ese periodo de cotización.
Además, se requiere un mínimo de 15 años cotizados, de los cuales al menos dos deben encontrarse dentro de los últimos quince años anteriores a la solicitud.
Esto significa que una persona de 30 años, sin importar su identidad auto-percibida, no puede acceder legalmente a la jubilación, ya que no cumple los criterios de edad ni los años de cotización exigidos por la ley.
El caso del joven español con "transedad"
El video fue difundido por la creadora de contenido @carolinacazadora3, donde el joven intervino diciendo que tiene “transedad” y que pretende jubilarse como persona de 65 años. En su reclamo, argumentó que su identidad como persona mayor debería ser suficiente para recibir los beneficios de jubilación.
Sin embargo, la legislación española no contempla excepciones de ese tipo. Los requisitos para la jubilación se basan exclusivamente en la edad cronológica y la cotización acreditada.
Casos internacionales y precedentes
Además del caso español, el fenómeno de la “transedad” ha sido mencionado en otros contextos:
Stefonknee Wolscht (Canadá, 2015): Mujer trans de 52 años que aseguró identificarse como una niña de seis años. Su historia abrió un debate mundial sobre la autopercepción de la edad y los límites del reconocimiento legal.
Emile Ratelband (Países Bajos, 2018): Un empresario de 69 años que pidió ante los tribunales ser reconocido como una persona de 49, argumentando que se sentía más joven y que su edad legal lo perjudicaba en oportunidades laborales y personales. Su solicitud fue rechazada por el tribunal neerlandés, que determinó que la edad no es una identidad sino un dato biológico y jurídico.