TikTok

Gemelas separadas al nacer se reencuentran gracias a un video de TikTok

Las hermanas se vieron físicamente por primera vez –desde que nacieron– en un metro de Tiflis, capital de Georgia, país ubicado entre Europa oriental y Asia occidental.
jueves, 1 de febrero de 2024 · 18:36

CIUDAD DE MÉXICO (apro).- Amy Khvitia y Ano Sartania fueron separadas al nacer en un hospital en 2002, 12 años más tarde Amy vio a Ano en el reality show “Georgia tiene talento”, y familiares y amigos pensaron que era ella con otro nombre. Siete años más tarde Ano vio un video de Amy en TikTok, lo que causó que quisiera encontrar a la chica que tanto se parecía a ella y terminaron descubriendo que son gemelas.

Amy supo que Ano era la otra chica que había visto en aquel programa de televisión años atrás, después de que Ano la contactó a causa del video de TikTok. Las hermanas se vieron físicamente por primera vez –desde que nacieron– en un metro de Tiflis, capital de Georgia, país ubicado entre Europa oriental y Asia occidental.

"Era como mirarse en un espejo, exactamente el mismo rostro, exactamente la misma voz. Yo soy ella y ella soy yo”, dijo Amy ante el medio británico BBC, sobre su primer encuentro con Ano.

Después de la reunión, Amy, publicó su historia en un grupo de Facebook, llamado Vedzeb, que significa “Estoy buscando”. A través de esta red social, una joven se contactó con Amy, para comunicarle que ella tenía hermanas gemelas que creía habían sido robadas.

Después de un examen de ADN se comprobó que las jóvenes eran hermanas. Aza, la madre biológica de Amy y Ano vive en Leipzing, Alemania, con su otra hija. Después del resultado de los análisis, las gemelas viajaron para conocer a sus familiares y descubrir más sobre la situación.

De acuerdo con Aza, ella quedó inconsciente después del nacimiento, cuando despertó le dijeron que sus hijas habían muerto.

“Estoy buscando” fue abierto en 2021, por la periodista Tamuna Museridze, quien también fue adoptada de forma opaca, por lo que decidió abrir el grupo para encontrar a sus padres biológicos; ahora cuenta con más de 230 mil miembros quienes buscan a sus familiares.

Ante las sospechas de quienes creen que sus hijos muertos pudieron haber sido robados y de personas que encuentran inconsistencias y errores en sus certificados de nacimiento, las personas han comenzado a realizar preguntas y a conducir investigaciones personales, lo cual ha revelado una red de tráfico infantil.

Durante su investigación, Museridze ha expuesto este escándalo de tráfico humano, el cual ha afectado a miles de personas, durante varias décadas en todo Georgia. Hasta ahora, la periodista ha encontrado acusaciones contra al menos 20 hospitales.

“La adopción no estaba propiamente regulada por el estado, por lo que la gente trataba de resolver este asunto por su propia cuenta”, explicó la abogada en derechos humanos, Lia Mukhashavria.

La jurista explicó que hay dos grupos de personas afectadas por la adopción ilegal: el primero –el cual ella considera minoritario– se compone de las madres que daban en adopción por motivos económicos; el segundo grupo se constituye de mujeres a las cuales les dijeron que sus bebés habían muerto, pero era una mentira para venderlos. Mukhashavria considera que la mayoría de los casos entran en este segundo grupo.

“Una cosa puedo decir con certeza y es que la adopción ilegal era sistémica y operaba y existía en todo el país”, denunció la abogada.

De acuerdo con la BBC, se cree que miles de bebés fueron robados, pero sin registros exactos, el número es desconocido.

En 2022, el gobierno georgiano inició una investigación formal sobre tráfico infantil, desde entonces han entrevistado a 40 testigos, pero aún no han identificado a ninguna persona que haya cometido algún crimen, por lo que aún no han iniciado ni un solo proceso penal, según informó el Ministerio de Asuntos Internos de Georgia a la BBC, después de negarse a una entrevista para el documental de este medio.

Comentarios